Arquitectura
Ferias y congresos
Construcción: ¿Es la madera el material del futuro?
Respondemos a la pregunta a través de la opinión reciente en foros como Rebuild de varios profesionales del sector.
Cada vez más arquitectos, diseñadores y contratistas eligen la madera como material con el que construir sus proyectos. Los derivados industrializados de la madera ofrecen sólidas estructuras, buen comportamiento térmico y otras ventajas que cumplen con los objetivos energéticos exigidos por las normativas. Según cifras de la Plataforma Tecnológica Forestal Española (PTFOR), en los próximos diez años la demanda de madera crecerá alrededor del 25 % en Europa. En todo caso, el primer escollo para que la madera se use tanto como el acero o el hormigón es su elevado precio.
► Escucha el pódcast de este reportaje.
► Escucha el pódcast de este reportaje.
Cojamos ahora un poco de perspectiva para comprender por qué el debate sobre la madera como alternativa al hormigón y al acero está más vivo que nunca.
Sostenibilidad. Economía circular. Eficiencia energética. Aprovechamiento sostenible de los recursos. Hablamos de conceptos que ya están definiendo el sector de la construcción. Es en este contexto donde la madera se está convirtiendo en un bien preciado. Usar madera en lugar de otros materiales ahorra una media de 0,9 toneladas de dióxido de carbono por metro cúbico, según el Edinburgh Centre for Carbon Mangement.
Sostenibilidad. Economía circular. Eficiencia energética. Aprovechamiento sostenible de los recursos. Hablamos de conceptos que ya están definiendo el sector de la construcción. Es en este contexto donde la madera se está convirtiendo en un bien preciado. Usar madera en lugar de otros materiales ahorra una media de 0,9 toneladas de dióxido de carbono por metro cúbico, según el Edinburgh Centre for Carbon Mangement.
“Además, para respetar lo firmado en los Acuerdos de París [tratado internacional sobre el cambio climático], no nos va a quedar más remedio que usar madera”, aseguraba Llorente mencionando precisamente que la villa olímpica de los Juegos de París 2024 va a ser un edificio de ocho plantas íntegramente construido en madera.
Lo cierto es que las cifras también dan la razón a quienes vaticinan un futuro halagüeño para la construcción en madera: la producción mundial de los principales productos madereros ha crecido exponencialmente desde la crisis económica mundial de 2008-2009, según la FAO. España no es una excepción, aunque queda trabajo por hacer para colocarnos al nivel de Francia, Alemania o los países nórdicos.
Recientemente, se han podido ver varias iniciativas, tanto desde el sector privado como desde el público, para poner en valor la madera en nuestro país, especialmente en Galicia, región que produce el 50 % de nuestra madera.
Lo cierto es que las cifras también dan la razón a quienes vaticinan un futuro halagüeño para la construcción en madera: la producción mundial de los principales productos madereros ha crecido exponencialmente desde la crisis económica mundial de 2008-2009, según la FAO. España no es una excepción, aunque queda trabajo por hacer para colocarnos al nivel de Francia, Alemania o los países nórdicos.
Recientemente, se han podido ver varias iniciativas, tanto desde el sector privado como desde el público, para poner en valor la madera en nuestro país, especialmente en Galicia, región que produce el 50 % de nuestra madera.
Destacan la fundación de interés público ARUME o el proyecto FORTRA, basado en la tecnología blockchain, que integra a todos los actores del proceso de producción de la madera para certificar que la madera que se consume proviene de bosques sostenibles.
“Hay que responder a las necesidades de la sociedad. Es ahora cuando tenemos que ofrecer materiales sostenibles y la industria forestal ha de colocarse como epicentro de la bioeconomía”, opina José Ignacio Lema, director de Xera, la agencia gallega de la industria forestal de la Xunta de Galicia.
“Hay que responder a las necesidades de la sociedad. Es ahora cuando tenemos que ofrecer materiales sostenibles y la industria forestal ha de colocarse como epicentro de la bioeconomía”, opina José Ignacio Lema, director de Xera, la agencia gallega de la industria forestal de la Xunta de Galicia.

¿Necesitas un profesional para tu proyecto de construcción de casas?
Encuentra en Houzz al mejor profesional para tu proyecto
Encuentra en Houzz al mejor profesional para tu proyecto
Ventajas y desventajas de la madera como material en la construcción
“La madera no es solo un material renovable, reutilizable, reciclable y biodegradable, sino que también proporciona entornos más sanos física y psicológicamente, además de ser el mejor aislante térmico”, comentaba recientemente Ismael Olveira, director de Savia Madera Maciza en FINSA y artífice de la fundación ARUME, en una conferencia.
Todo eso es cierto, pero hay escollos para que la madera se convierta en el material del futuro. Por ejemplo, los arquitectos saben que el tema de la humedad parece incontrolable; los constructores, que el eficaz y resistente hormigón sigue siendo rentable –en 2021, el hormigón cuesta unos 140 €/m2 y la madera 200 €/m2–; y los consumidores están sensibilizados con el hecho de que las talas masivas de bosques están causando la deforestación del planeta.
“La madera no es solo un material renovable, reutilizable, reciclable y biodegradable, sino que también proporciona entornos más sanos física y psicológicamente, además de ser el mejor aislante térmico”, comentaba recientemente Ismael Olveira, director de Savia Madera Maciza en FINSA y artífice de la fundación ARUME, en una conferencia.
Todo eso es cierto, pero hay escollos para que la madera se convierta en el material del futuro. Por ejemplo, los arquitectos saben que el tema de la humedad parece incontrolable; los constructores, que el eficaz y resistente hormigón sigue siendo rentable –en 2021, el hormigón cuesta unos 140 €/m2 y la madera 200 €/m2–; y los consumidores están sensibilizados con el hecho de que las talas masivas de bosques están causando la deforestación del planeta.
Rehabilitación de una vivienda en un pueblo de Soria: La Reina Obrera y Estudio Hús
A esto se le añade otras desventajas tradicionales de la madera: el fuego y la acústica.
“La industria está ya preparada para usar la madera como elemento estructural. Un proyecto en madera requiere la excelencia y total profesionalización de los agentes que participan. Con estas premisas, las reticencias se superan”, apuntaba el arquitecto Antonio José Lara, ponente en la charla Nueva arquitectura con madera. Hacia la descarbonización de la construcción, celebrada en una reciente edición de Rebuild.
A esto se le añade otras desventajas tradicionales de la madera: el fuego y la acústica.
“La industria está ya preparada para usar la madera como elemento estructural. Un proyecto en madera requiere la excelencia y total profesionalización de los agentes que participan. Con estas premisas, las reticencias se superan”, apuntaba el arquitecto Antonio José Lara, ponente en la charla Nueva arquitectura con madera. Hacia la descarbonización de la construcción, celebrada en una reciente edición de Rebuild.
En cuanto al cuidado del planeta, todos los agentes y prescriptores lo tienen claro: la madera solo será el material del futuro si se utiliza madera sostenible.
Certificados como PEFC o el FSC, por ejemplo, han cobrado fuerza en los últimos años: los certificados son sinónimo de bosques vivos, cuidados y de gestión forestal sostenible. “Se ha dudado de la sostenibilidad de la madera. Apostando por la madera y por una gestión forestal sostenible habrá más árboles”, apunta Gonzalo Anguita, director ejecutivo de FSC España.
En este sentido, empresas punteras en el sector como Egoin ya apuestan por maderas autóctonas Km 0. “Estamos construyendo escuelas en madera. Soluciones constructivas saludables y respetuosas”, apuntaba recientemente Unai Gorroño, CEO de una empresa que acaba de inaugurar una planta en Álava que produce madera contralaminada (CLT).
► Ventajas, inconvenientes y precios de diferentes materiales en la sección ‘Materiales’ de la revista
Certificados como PEFC o el FSC, por ejemplo, han cobrado fuerza en los últimos años: los certificados son sinónimo de bosques vivos, cuidados y de gestión forestal sostenible. “Se ha dudado de la sostenibilidad de la madera. Apostando por la madera y por una gestión forestal sostenible habrá más árboles”, apunta Gonzalo Anguita, director ejecutivo de FSC España.
En este sentido, empresas punteras en el sector como Egoin ya apuestan por maderas autóctonas Km 0. “Estamos construyendo escuelas en madera. Soluciones constructivas saludables y respetuosas”, apuntaba recientemente Unai Gorroño, CEO de una empresa que acaba de inaugurar una planta en Álava que produce madera contralaminada (CLT).
► Ventajas, inconvenientes y precios de diferentes materiales en la sección ‘Materiales’ de la revista
El futuro de la madera
El futuro del sector de la construcción pasa por la digitalización y la industrialización, dos de los temas protagonistas en los foros más relevantes del sector de la construcción.
Sin duda, el material del futuro será aquel que sepa responder a estas necesidades. En este contexto, la madera tiene mucho que decir gracias a sus derivados tecnificados y laminados, como OSB (tableros de virutas orientadas); CLT (madera laminada cruzada); PSL (madera reconstituida de fibras largas) o LSL (madera reconstituida de virutas grandes).
El uso de productos técnicos de madera permite construir ya estructuras fuertes, estables y aporta expresividad a los edificios. Las construcciones modulares prefabricadas de madera y los componentes reducen los residuos y agilizan los procesos de construcción.
Además, la Unión Europea apuesta por la construcción en madera con líneas de financiación. Por ejemplo, LIFE Lugo + Biodinámico, proyecto europeo impulsado por el ayuntamiento de Lugo para la creación de un barrio ecológico que incluye Impulso Verde (en la imagen): el primer edificio público en España construido íntegramente con madera de aquí.
El futuro del sector de la construcción pasa por la digitalización y la industrialización, dos de los temas protagonistas en los foros más relevantes del sector de la construcción.
Sin duda, el material del futuro será aquel que sepa responder a estas necesidades. En este contexto, la madera tiene mucho que decir gracias a sus derivados tecnificados y laminados, como OSB (tableros de virutas orientadas); CLT (madera laminada cruzada); PSL (madera reconstituida de fibras largas) o LSL (madera reconstituida de virutas grandes).
El uso de productos técnicos de madera permite construir ya estructuras fuertes, estables y aporta expresividad a los edificios. Las construcciones modulares prefabricadas de madera y los componentes reducen los residuos y agilizan los procesos de construcción.
Además, la Unión Europea apuesta por la construcción en madera con líneas de financiación. Por ejemplo, LIFE Lugo + Biodinámico, proyecto europeo impulsado por el ayuntamiento de Lugo para la creación de un barrio ecológico que incluye Impulso Verde (en la imagen): el primer edificio público en España construido íntegramente con madera de aquí.
“Si el siglo XIX fue el del acero como material de construcción y el siglo XX fue el del hormigón, el siglo XXI será el de la madera. La labor de los arquitectos es fundamental para que la madera sea el material del futuro. En las escuelas de arquitectura se hace solo hincapié en el hormigón y acero. Tenemos que educar a los futuros arquitectos en la madera”, opina Lara.
► Encuentra inspiración para tu próximo proyecto entre miles de fotos de casas
CUÉNTANOS…
¿Eres profesional del sector y te resistes a usar la madera en tus proyectos? Esperamos tus comentarios
► Encuentra inspiración para tu próximo proyecto entre miles de fotos de casas
CUÉNTANOS…
¿Eres profesional del sector y te resistes a usar la madera en tus proyectos? Esperamos tus comentarios
“El precio del hormigón ha crecido mucho por los derechos de emisión de CO₂. Las diferencias de coste entre construir con madera y con hormigón se van a ir reduciendo”, avanzaba Sandra Llorente, directora general técnica de Lignum Tech, dentro de la conferencia Cuando nuestros bosques cambien el futuro de nuestra industria. Una nueva cadena de producción: charla celebrada en Rebuild 2021, foro que sigue interesándose, también este 2023, por el tema en diferentes conferencias sobre arquitectura y construcción sostenible.
► Encuentra profesionales bien valorados en la zona en la que vives