Arquitectura
Plano, sección, alzado: Aprende a entender mejor tu reforma
Planos, secciones, alzados y axonométricas: conoce en qué se diferencian ¡y entiéndete con tu arquitecto!
Es normal que para alguien que no está acostumbrado a ver planos resulte complicado entenderlos. En cualquier caso, los planos son la mejor manera de saber qué pasa en una reforma y, sobre todo, de que el cliente opine sobre qué necesita y se cree una relación productiva con el profesional.
► Encuentra arquitectos bien valorados en Houzz
► Encuentra arquitectos bien valorados en Houzz
Plano del estado reformado de la vivienda diseñada por el estudio Volta_ en Alicante
De los cambios en la distribución se habla mejor con los planos sobre la mesa. Así, las necesidades y gustos cobran sentido y se puede entender cómo se articula la nueva reforma o por qué conviene descartar algo que, en principio, pensábamos que era perfecto.
De los cambios en la distribución se habla mejor con los planos sobre la mesa. Así, las necesidades y gustos cobran sentido y se puede entender cómo se articula la nueva reforma o por qué conviene descartar algo que, en principio, pensábamos que era perfecto.
¿Qué es un plano en planta?
Digamos que es la forma de visualizar la vivienda a vista de dron. Quizá esa sea una buena forma de definir la cualidad de arquitectos/as e interioristas de materializar en un plano una nueva distribución, adaptándola a la superficie disponible y a las necesidades de sus clientes.
Un plano en planta es, por tanto, una vista aérea en dos dimensiones. A medida que avanza el proyecto, además de planos de arquitectura acotados, se incorporarán otros más específicos, que tienen que ver con las instalaciones, sistemas constructivos, carpinterías, mobiliario, iluminación, etc. Todo depende, en todo caso, de la complejidad de la obra.
Digamos que es la forma de visualizar la vivienda a vista de dron. Quizá esa sea una buena forma de definir la cualidad de arquitectos/as e interioristas de materializar en un plano una nueva distribución, adaptándola a la superficie disponible y a las necesidades de sus clientes.
Un plano en planta es, por tanto, una vista aérea en dos dimensiones. A medida que avanza el proyecto, además de planos de arquitectura acotados, se incorporarán otros más específicos, que tienen que ver con las instalaciones, sistemas constructivos, carpinterías, mobiliario, iluminación, etc. Todo depende, en todo caso, de la complejidad de la obra.

¿Necesitas un profesional para tu proyecto de diseño de interiores?
Encuentra en Houzz al mejor profesional para tu proyecto
Encuentra en Houzz al mejor profesional para tu proyecto
Este es el resultado de la reforma que muestra el plano de la imagen anterior; un proyecto de Goko Studio.
Como entender un plano de sección
Una sección es un corte longitudinal o transversal de la planta de la vivienda, o de un área determinada, para levantar en altura en un eje determinado.
En las secciones se muestra la altura de suelo a techo, la pendiente de los tejados, desniveles o escaleras, dinteles de puertas y ventanas, frentes de cocinas, armarios, revestimiento destacados, colores… Para el arquitecto/a e interiorista es un plano fundamental para ver proporciones y coordinar las distintas alturas en relación a la escala humana, al equipamiento y los complementos.
Una sección es un corte longitudinal o transversal de la planta de la vivienda, o de un área determinada, para levantar en altura en un eje determinado.
En las secciones se muestra la altura de suelo a techo, la pendiente de los tejados, desniveles o escaleras, dinteles de puertas y ventanas, frentes de cocinas, armarios, revestimiento destacados, colores… Para el arquitecto/a e interiorista es un plano fundamental para ver proporciones y coordinar las distintas alturas en relación a la escala humana, al equipamiento y los complementos.
En qué se diferencia un alzado de una sección
Las secciones son como una radiografía del interior de la casa, mientras que un alzado la muestra por fuera: desde la calle, el patio o el jardín. Así, un alzado como el que se puede ver sobre estas líneas es la representación del resultado exterior, donde se recogen las aperturas, la adición de nuevos volúmenes; también los revocos, ladrillos, maderas u otros revestimientos que se vayan a usar. Con un alzado también se definen los frentes de los armarios, los muebles de cocinas, panelados, etc.
Las secciones son como una radiografía del interior de la casa, mientras que un alzado la muestra por fuera: desde la calle, el patio o el jardín. Así, un alzado como el que se puede ver sobre estas líneas es la representación del resultado exterior, donde se recogen las aperturas, la adición de nuevos volúmenes; también los revocos, ladrillos, maderas u otros revestimientos que se vayan a usar. Con un alzado también se definen los frentes de los armarios, los muebles de cocinas, panelados, etc.
Axonométrica: una visión en 3D
La perspectiva axonométrica es una de las herramientas tridimensionales con la que cuentan los profesionales para comunicar de una manera ágil y muy visual una propuesta.
Se forma mediante una perspectiva aérea con tres ejes: uno vertical y los otros dos con ángulos que representan el ancho y la longitud. Con la ayuda de los programas de dibujo, la axonométrica se puede mostrar con distintos ángulos para que el cliente pueda visualizar la idea desde distintas orientaciones.
Planos 3D: Por qué son imprescindibles en cualquier proyecto
La perspectiva axonométrica es una de las herramientas tridimensionales con la que cuentan los profesionales para comunicar de una manera ágil y muy visual una propuesta.
Se forma mediante una perspectiva aérea con tres ejes: uno vertical y los otros dos con ángulos que representan el ancho y la longitud. Con la ayuda de los programas de dibujo, la axonométrica se puede mostrar con distintos ángulos para que el cliente pueda visualizar la idea desde distintas orientaciones.
Planos 3D: Por qué son imprescindibles en cualquier proyecto
En la foto, el dormitorio con salida a la terraza que puede ver en la axonométrica anterior: un proyecto de gon architects.
Boceto previo que ayuda a definir las ideas de un proyecto del estudio La Reina Obrera
Planos que ayudan a entender la reforma
Planos que ayudan a entender la reforma
- Planos de distribución: comienza con estudios preliminares y se concreta en el anteproyecto y, por último, en el proyecto definitivo. Consta de planos en planta y a escala. Los muebles, móviles y fijos, también se reflejan para que se pueda entender lo que encajará en cada zona, como se organizan las circulaciones o la fluidez de los ambientes. Se acompañan de secciones y axonométricas, pues de esta forma es más sencillo visualizar la propuesta. En el ejemplo, el estudio preliminar de una reforma parcial en Granada.
- Estado previo: en este plano se reflejan todas las medidas existentes, la ubicación de pilares, muros de carga, bajantes, conductos de ventilación, ventanas, balcones o terrazas. Sirve de base para el plano de demolición.
¿Conocías la diferencia entre todos estos planos? ¿Te ha resultado útil esta información para tu próxima reforma? Dale a ‘Me Gusta’ y deja tu opinión en los comentarios
En líneas generales, la documentación gráfica de un proyecto consta de planos en planta, secciones, alzados, perspectivas y axonométricas; todos de distinta complejidad y todos fundamentales para entender el proyecto y llevar a buen puerto una obra.
Con los planos se gana en precisión, se ahorra tiempo y se evitan las improvisaciones. En resumen, y como propietario, sabrás cómo se transformará tu casa y, además, podrás ajustar mejor el presupuesto.
Qué tener en cuenta al elaborar un presupuesto para tu reforma