Arquitectura sostenible: Cómo diseñar respetando el medioambiente
3 expertos cuentan cómo aplicar el concepto de economía circular para proyectar casas respetuosas con el medioambiente.
Quizá ya hayas oído hablar de ‘economía circular’. Se trata de un concepto que se ha convertido en el pilar fundamental del futuro sostenible al que debemos aspirar en todos los ámbitos de la vida. En general, sus principios consisten en optimizar recursos, facilitar el desmontaje y la reutilización y minimizar los residuos. Este modelo respetuoso con el medio ambiente está adquiriendo gran protagonismo en el ámbito económico y social, pero… ¿cómo aplicar la idea de economía circular a la construcción y diseño de nuestras viviendas? ¿Se pueden crear casas ecológicas? Hablamos con tres expertos sobre esta y otras cuestiones alrededor de la construcción y la sostenibilidad.
1. Una arquitectura sostenible traslada el funcionamiento de la naturaleza a los procesos de construcción
Una arquitectura sostenible basada en la economía circular debe tener en cuenta el funcionamiento de la naturaleza para responder de manera más acorde a sus mecanismos. “La referencia a lo circular en la economía se refiere a integrar la actividad humana en el ciclo natural, que es un ciclo circular en donde toda materia vuelve a tener una segunda vida, una nueva finalidad una vez terminada la función a la que estaba destinada inicialmente. Hablar del diseño circular en arquitectura tiene que ver con recuperar este ciclo en los procesos productivos”, opina Pablo Carbonell, arquitecto de Ecoproyecta: estudio ubicado en Murcia y dedicado a proyectos de desarrollo sostenible.
Una arquitectura sostenible basada en la economía circular debe tener en cuenta el funcionamiento de la naturaleza para responder de manera más acorde a sus mecanismos. “La referencia a lo circular en la economía se refiere a integrar la actividad humana en el ciclo natural, que es un ciclo circular en donde toda materia vuelve a tener una segunda vida, una nueva finalidad una vez terminada la función a la que estaba destinada inicialmente. Hablar del diseño circular en arquitectura tiene que ver con recuperar este ciclo en los procesos productivos”, opina Pablo Carbonell, arquitecto de Ecoproyecta: estudio ubicado en Murcia y dedicado a proyectos de desarrollo sostenible.

¿Necesitas un profesional para tu proyecto de construcción de casas?
Encuentra en Houzz al mejor profesional para tu proyecto
Encuentra en Houzz al mejor profesional para tu proyecto
2. Se debe analizar el ciclo de vida del edificio
En arquitectura, los conceptos de la economía circular deben aplicarse desde las primeras fases de un proyecto, empezando por diseñar pensando en todo el ciclo de vida de la edificación, incluyendo, además de la construcción, la futura reutilización o demolición de la misma.
Para ello, hay que considerar la huella ecológica de la edificación, es decir, “la cantidad de energía que se necesita para construir un edificio, para habitarlo en buenas condiciones, mantenerlo, reutilizarlo y, finalmente, si fuera necesario, demolerlo y reutilizar sus partes”, continúa Carbonell.
En arquitectura, los conceptos de la economía circular deben aplicarse desde las primeras fases de un proyecto, empezando por diseñar pensando en todo el ciclo de vida de la edificación, incluyendo, además de la construcción, la futura reutilización o demolición de la misma.
Para ello, hay que considerar la huella ecológica de la edificación, es decir, “la cantidad de energía que se necesita para construir un edificio, para habitarlo en buenas condiciones, mantenerlo, reutilizarlo y, finalmente, si fuera necesario, demolerlo y reutilizar sus partes”, continúa Carbonell.
Eva Chacón, arquitecta de Bonsai arquitectos y miembro de ASA (Asociación Sostenibilidad y Arquitectura), hace hincapié en este aspecto.
En su caso, para el cálculo del ciclo de vida de sus proyectos, su referente es la herramienta ACV (Análisis Ciclo de Vida): desarrollada desde la Asociación Ecómetro. Gracias a esta herramienta se obtiene información sobre los diferentes impactos de la construcción en el medio ambiente, además del impacto del uso y de la demolición de una edificación, lo que proporciona información valiosa para corregir errores.
En su caso, para el cálculo del ciclo de vida de sus proyectos, su referente es la herramienta ACV (Análisis Ciclo de Vida): desarrollada desde la Asociación Ecómetro. Gracias a esta herramienta se obtiene información sobre los diferentes impactos de la construcción en el medio ambiente, además del impacto del uso y de la demolición de una edificación, lo que proporciona información valiosa para corregir errores.
3. Crear viviendas adaptables y flexibles
El diseño circular busca edificios capaces de amoldarse fácilmente a las necesidades de sus usuarios. Para ello hay que pensar en sistemas funcionales, que tengan en cuenta la modularidad y adaptabilidad de sus diferentes componentes, y considerar el posible cambio de necesidades a lo largo de su ciclo de vida.
El diseño circular busca edificios capaces de amoldarse fácilmente a las necesidades de sus usuarios. Para ello hay que pensar en sistemas funcionales, que tengan en cuenta la modularidad y adaptabilidad de sus diferentes componentes, y considerar el posible cambio de necesidades a lo largo de su ciclo de vida.
En este sentido, hay que crear nuevas posibilidades de uso y reutilización. “Pensemos, por ejemplo, en un edificio con estructura de madera. Esta estructura puede desmontarse igual que se desmonta un mueble y volver a montarse en otro lugar, o bien reutilizar ese material para otros productos de construcción o industriales, o en última instancia, aprovechar la energía embebida para producir calor”, dice Eva Chacón. La arquitecta explica además que, en general, “todos los materiales que son de junta seca, que se pueden desmontar fácilmente, son más fáciles de reutilizar”.
4. Minimizar las emisiones mediante estrategias bioclimáticas
Debemos conseguir edificaciones adaptadas al entorno y de impacto positivo, viviendas que consuman menos, produzcan menos residuos y además, aporten cosas positivas a sus ocupantes.
Para ello, hay que cambiar el enfoque actual. No se trata de ir reduciendo el daño al medio ambiente, sino de evitarlo completamente creando casas ecológicas. Actualmente, cuando una casa gasta mucha energía en aire acondicionado o iluminación, la solución pasa por intentar optimizar el rendimiento del aparato de refrigeración o instalar bombillas de bajo consumo; soluciones que solo sirven para reducir un gasto energético que, aunque menor, sigue siendo importante.
Debemos conseguir edificaciones adaptadas al entorno y de impacto positivo, viviendas que consuman menos, produzcan menos residuos y además, aporten cosas positivas a sus ocupantes.
Para ello, hay que cambiar el enfoque actual. No se trata de ir reduciendo el daño al medio ambiente, sino de evitarlo completamente creando casas ecológicas. Actualmente, cuando una casa gasta mucha energía en aire acondicionado o iluminación, la solución pasa por intentar optimizar el rendimiento del aparato de refrigeración o instalar bombillas de bajo consumo; soluciones que solo sirven para reducir un gasto energético que, aunque menor, sigue siendo importante.
La verdadera solución pasa por plantear –durante la etapa de diseño de la casa– estrategias que aprovechen los recursos naturales, como la ventilación cruzada y la iluminación natural. “La arquitectura debe incorporar estrategias bioclimáticas que permitan disfrutar de unas buenas condiciones de habitabilidad (iluminación, ventilación, climatización) sin consumir excesiva energía”, opina Carbonell.
Encuentra en la sección ‘Arquitectura’ de la Revista Houzz España información, entrevistas y opiniones.
Encuentra en la sección ‘Arquitectura’ de la Revista Houzz España información, entrevistas y opiniones.
5. Utilizar materiales locales y reciclables
Como arquitectos debemos usar materiales con posibilidad de reutilizarse o reciclarse, productos que, acabada su vida útil, no se conviertan en basura.
Carbonell, arquitecto de Ecoproyecta, puntualiza que “el reciclaje está todavía en una fase muy primitiva. Lo más sencillo es dejar que la naturaleza haga el trabajo que sabe hacer mejor que nosotros y de una manera más eficaz. Debemos hacer uso de materiales naturales o de poca elaboración (madera, piedra, aislamientos térmicos de origen natural…), garantizando así que al final de su vida útil puedan incorporarse al ciclo natural”.
Como arquitectos debemos usar materiales con posibilidad de reutilizarse o reciclarse, productos que, acabada su vida útil, no se conviertan en basura.
Carbonell, arquitecto de Ecoproyecta, puntualiza que “el reciclaje está todavía en una fase muy primitiva. Lo más sencillo es dejar que la naturaleza haga el trabajo que sabe hacer mejor que nosotros y de una manera más eficaz. Debemos hacer uso de materiales naturales o de poca elaboración (madera, piedra, aislamientos térmicos de origen natural…), garantizando así que al final de su vida útil puedan incorporarse al ciclo natural”.
La clave está por tanto en cambiar la forma en la que diseñamos y construimos. “Aplicar los principios de la economía circular en la fase de diseño de una vivienda implica que mientras piensas en la geometría, los espacios, la orientación… también miras los materiales locales disponibles, que incluso pueden proceder de almacenes o edificios cercanos que se están desmantelando”, afirma María Martínez, arquitecta y fundadora de Matmap. “Es cierto que inicialmente puede ser una limitación, pero según mi experiencia termina dando lugar a soluciones innovadoras y, por supuesto, sostenibles”, añade.
6. Minimizar los residuos
Actualmente la cantidad de residuos generado por el sector de la construcción es un problema. “Hoy, cada metro cuadrado habitable que construimos supone movilizar como término medio 7,5 toneladas de material, teniendo en cuenta aquellos que quedan efectivamente en la obra y el conjunto de materiales que ha sido preciso emplear para construir ese metro cuadrado. La diferencia entre los materiales movilizados y los que efectivamente quedan, que son menos de la mitad, es lo que llamamos “residuo”, explica Eva Chacón, de Bonsai arquitectos.
Actualmente la cantidad de residuos generado por el sector de la construcción es un problema. “Hoy, cada metro cuadrado habitable que construimos supone movilizar como término medio 7,5 toneladas de material, teniendo en cuenta aquellos que quedan efectivamente en la obra y el conjunto de materiales que ha sido preciso emplear para construir ese metro cuadrado. La diferencia entre los materiales movilizados y los que efectivamente quedan, que son menos de la mitad, es lo que llamamos “residuo”, explica Eva Chacón, de Bonsai arquitectos.
¿Cuál es la solución para minimizar estos residuos en la construcción? “Necesitamos aligerar nuestra manera de construir, sustituyendo materiales con alto impacto ambiental por otros de bajo impacto, cuyo uso suponga entre otras cosas un menor consumo de energía y agua”, afirma Chacón.
Adoquines combinados
Uno de los puntos de partida de una verdadera economía circular debería ser el de ‘basura cero (zero waste): un término ya definido en los años 70.
“La economía circular se basa en trabajar de manera que nunca se generen residuos. Todos hemos escuchado aquello de ‘la basura de uno es el recurso de otro’. Aplicado a la arquitectura y la construcción quiere decir que debemos trabajar aprovechando todo, evitando sobrantes y en caso de que se produzcan, buscándoles un lugar donde sean útiles”, afirma María Martínez, de Matmap.
“La economía circular se basa en trabajar de manera que nunca se generen residuos. Todos hemos escuchado aquello de ‘la basura de uno es el recurso de otro’. Aplicado a la arquitectura y la construcción quiere decir que debemos trabajar aprovechando todo, evitando sobrantes y en caso de que se produzcan, buscándoles un lugar donde sean útiles”, afirma María Martínez, de Matmap.
7. Los residuos también pueden convertirse en recursos
Por tanto, para cerrar el círculo es indispensable dar salida a estos desechos de la industria o la construcción y pensar en materiales fabricados a partir de estos. “Necesitamos reducir la cantidad de materiales residuales que genera la construcción, creando nodos que conecten a los productores de deshechos con empresas que sepan ponerlos en valor”, afirma Chacón.
Es el caso de Matmap, la empresa creada por María Martínez. “Nosotros trabajamos conectando empresas con materiales sobrantes (procedentes de demoliciones o bien stocks sobrantes o descatalogados) con profesionales creativos capaces de darles una segunda vida en el sector de la construcción. Aplicamos criterios de sostenibilidad como reutilización cercanía, eficiencia y baja huella de carbono”.
Arquitectura: ¿Cómo debería ser la casa perfecta?
Por tanto, para cerrar el círculo es indispensable dar salida a estos desechos de la industria o la construcción y pensar en materiales fabricados a partir de estos. “Necesitamos reducir la cantidad de materiales residuales que genera la construcción, creando nodos que conecten a los productores de deshechos con empresas que sepan ponerlos en valor”, afirma Chacón.
Es el caso de Matmap, la empresa creada por María Martínez. “Nosotros trabajamos conectando empresas con materiales sobrantes (procedentes de demoliciones o bien stocks sobrantes o descatalogados) con profesionales creativos capaces de darles una segunda vida en el sector de la construcción. Aplicamos criterios de sostenibilidad como reutilización cercanía, eficiencia y baja huella de carbono”.
Arquitectura: ¿Cómo debería ser la casa perfecta?
Para una verdadera aquitectura basada en la economía circular “se debe considerar también una posible fase de reutilización o de reciclaje de sus componentes cuando el edificio deje de tener el uso al que estaba destinado”, afirma Carbonell.
“En potencia, el 100 % de los materiales de una obra pueden ser reutilizados o reciclados, otra cosa es que actualmente haya una industria, normativa técnica, estrategias de proyecto y tecnologías constructivas que estén dando respuesta a ese proceso”, puntualiza Chacón.
Más secciones de la Revista Houzz España…
Casas Houzz | Casas singulares | Visita privada | Exterior | Decoración
CUÉNTANOS…
¿Conocías el concepto de economía circular? ¿Te interesa este artículo?
“En potencia, el 100 % de los materiales de una obra pueden ser reutilizados o reciclados, otra cosa es que actualmente haya una industria, normativa técnica, estrategias de proyecto y tecnologías constructivas que estén dando respuesta a ese proceso”, puntualiza Chacón.
Más secciones de la Revista Houzz España…
Casas Houzz | Casas singulares | Visita privada | Exterior | Decoración
CUÉNTANOS…
¿Conocías el concepto de economía circular? ¿Te interesa este artículo?
Eva Chacón, arquitecta y asesora Breeam de Bonsai arquitectos, estudio especializado en el diseño de arquitectura sostenible.
Pablo Carbonell, arquitecto de Ecoproyecta: red colaborativa de profesionales relacionados con la construcción sostenible.
María Martínez, arquitecta y CEO de Matmap, empresa que comercializa materiales de construcción que buscan una nueva vida.