Entrevistas Houzz
Ferias y congresos
Roger Bou: “La sostenibilidad no tiene marcha atrás”
El director de Construmat habla sobre los retos más importantes del sector, como la digitalización o la sostenibilidad.
Construmat 2023 (23-25 mayo, Barcelona) vertebra esta edición alrededor de tres asuntos importantes para el futuro del sector de las reformas y la construcción, como son la industrialización, la sostenibilidad y la digitalización. En opinión de Roger Bou, su nuevo director, al que entrevistamos por teléfono pocos días antes de la inauguración de la feria, este último es un aspecto fundamental para conseguir atraer a los jóvenes en un momento en el que falta mano de obra especializada.
► Encuentra a los mejores arquitectos en tu zona
► Encuentra a los mejores arquitectos en tu zona
Sin duda, la impresión en 3D, la robótica o el BIM resultan interesantes, pero el arquitecto o interiorista con un pequeño estudio quiere saber cómo mejorar su productividad y la gestión de su negocio. ¿Cómo va a incidir Construmat 2023 en que para una pequeña empresa es primordial digitalizarse para crecer?
En primer lugar, siempre hay que estar al día. Están saliendo continuamente nuevas legislaciones en las que el BIM es imprescindible si se quiere trabajar con la administración pública. El BIM, por ejemplo, ofrece ventajas a nivel operativo, proporcionado la trazabilidad de todos los actores de la obra. Digital Twin o IoT (internet de las cosas) son también muy interesantes. Recientemente, un estudio de arquitectura me comentaba que usando Digital Twin han sabido cuál era la manera más eficiente de aislar las fachadas de un edificio, haciéndolo más eficiente y ahorrando costes. Por otro lado, y cada vez más, la vivienda es un espacio de interacción. Es fundamental dominar el internet de las cosas y la domótica para transformar la vivienda en un lugar más eficiente. Pero, efectivamente, no todo son grandes empresas. Hay muchos pequeños negocios que necesitan entender cómo digitalizarse y que cuentan con ayudas de fondos europeos. Por eso, en colaboración con RED, vamos a fomentar el ‘kit digital’ para empresas pequeñas financiado con los fondos ‘Next Generation’ de la Unión Europea.
De profesional a profesional: Consejos para crecer (más) en 2023
En primer lugar, siempre hay que estar al día. Están saliendo continuamente nuevas legislaciones en las que el BIM es imprescindible si se quiere trabajar con la administración pública. El BIM, por ejemplo, ofrece ventajas a nivel operativo, proporcionado la trazabilidad de todos los actores de la obra. Digital Twin o IoT (internet de las cosas) son también muy interesantes. Recientemente, un estudio de arquitectura me comentaba que usando Digital Twin han sabido cuál era la manera más eficiente de aislar las fachadas de un edificio, haciéndolo más eficiente y ahorrando costes. Por otro lado, y cada vez más, la vivienda es un espacio de interacción. Es fundamental dominar el internet de las cosas y la domótica para transformar la vivienda en un lugar más eficiente. Pero, efectivamente, no todo son grandes empresas. Hay muchos pequeños negocios que necesitan entender cómo digitalizarse y que cuentan con ayudas de fondos europeos. Por eso, en colaboración con RED, vamos a fomentar el ‘kit digital’ para empresas pequeñas financiado con los fondos ‘Next Generation’ de la Unión Europea.
De profesional a profesional: Consejos para crecer (más) en 2023
La sostenibilidad es otro de los ejes temáticos de Construmat. Términos como ‘bioconstrucción’, ‘passivhaus’, ‘no tóxico’ o ‘proximidad’, por citar solo algunos, están a la orden del día en el sector. ¿Se abusa de ellos?
La sostenibilidad no tiene marcha atrás. Las empresas líderes que van a perdurar son sostenibles. Creo que existe una concienciación seria y que se van a ver resultados. En Construmat, las empresas no vienen tanto a mostrar gama de producto como a enseñar qué están haciendo para que sus productos sean más sostenibles. Hay muchas empresas realizando esfuerzos importantes por descarbonizar sus proyectos, haciendo cementos ecológicos, recuperando parte del hormigón, materiales de obra, etc. Los fondos ‘Next Generation’ inciden en este aspecto, pero lo importante no es que estos fondos lleguen al ciudadano, que también, sino cómo se usan para conseguir un parque de viviendas más ecológico.
La sostenibilidad no tiene marcha atrás. Las empresas líderes que van a perdurar son sostenibles. Creo que existe una concienciación seria y que se van a ver resultados. En Construmat, las empresas no vienen tanto a mostrar gama de producto como a enseñar qué están haciendo para que sus productos sean más sostenibles. Hay muchas empresas realizando esfuerzos importantes por descarbonizar sus proyectos, haciendo cementos ecológicos, recuperando parte del hormigón, materiales de obra, etc. Los fondos ‘Next Generation’ inciden en este aspecto, pero lo importante no es que estos fondos lleguen al ciudadano, que también, sino cómo se usan para conseguir un parque de viviendas más ecológico.

¿Estás buscando a un profesional para tu próxima reforma en casa?
Encuentra en Houzz al mejor profesional para tu proyecto
Encuentra en Houzz al mejor profesional para tu proyecto
Sobre los fondos ‘Next Generation’; sin duda son otro tema que interesa en Houzz a profesionales y propietarios. ¿Hay suficiente información? ¿Qué va a hacer Construmat en este sentido?
Los fondos ‘Next Generation’ son fundamentales para el sector y hay que sacarles rendimiento a nivel práctico, como pude ser cambiando las ventanas de casa, pero también, y sobre todo, a nivel estratégico para hacer las viviendas más sostenibles. La sesión inaugural de Construmat, que lleva por título Los fondos ‘Next Generation’ como eje de transformación para el sector de la construcción y la vivienda, incide en esto. También hay sesiones prácticas, específicamente para administradores de fincas, por ejemplo, que en el pasado han tenido experiencias poco fructíferas con fondos y administraciones, con los pasos para aprovechar estas ayudas y con expertos explicando cómo acceder a estos fondos.
Los fondos ‘Next Generation’ son fundamentales para el sector y hay que sacarles rendimiento a nivel práctico, como pude ser cambiando las ventanas de casa, pero también, y sobre todo, a nivel estratégico para hacer las viviendas más sostenibles. La sesión inaugural de Construmat, que lleva por título Los fondos ‘Next Generation’ como eje de transformación para el sector de la construcción y la vivienda, incide en esto. También hay sesiones prácticas, específicamente para administradores de fincas, por ejemplo, que en el pasado han tenido experiencias poco fructíferas con fondos y administraciones, con los pasos para aprovechar estas ayudas y con expertos explicando cómo acceder a estos fondos.
El ‘Estudio de mercado 2023’ de Houzz revela que más de la mitad de las empresas del sector de la renovación residencial esperan crecer en 2023, pero hay profesionales muy preocupados por cómo están aumentando los costes y por la falta de mano de obra cualificada. ¿Cómo debe afrontar el sector estos dos complicados asuntos?
Los costes no van a bajar, sino más bien al contrario: irán subiendo. En cuanto a la mano de obra: está muy envejecida. No hay gente joven que se sienta atraída por trabajar en el sector de la construcción. En Construmat, los diferentes actores del sector debatirán sobre cómo hacerlo más atractivo para los jóvenes. Una obra hoy no se parece en nada a una de hace 20 años. Actualmente, se usan exoesqueletos, se mueven grúas con una App o se utilizan drones para vigilar las obras. Los puestos laborales en las obras están cambiando: los puede realizar cualquier persona y son atractivos y de futuro. En este sector existen carreras profesionales interesantes que hay que explicar.
Los costes no van a bajar, sino más bien al contrario: irán subiendo. En cuanto a la mano de obra: está muy envejecida. No hay gente joven que se sienta atraída por trabajar en el sector de la construcción. En Construmat, los diferentes actores del sector debatirán sobre cómo hacerlo más atractivo para los jóvenes. Una obra hoy no se parece en nada a una de hace 20 años. Actualmente, se usan exoesqueletos, se mueven grúas con una App o se utilizan drones para vigilar las obras. Los puestos laborales en las obras están cambiando: los puede realizar cualquier persona y son atractivos y de futuro. En este sector existen carreras profesionales interesantes que hay que explicar.
Hablando de cambios…, tras la burbuja y la crisis de 2008, ¿vive el sector otro momento particularmente difícil?
El sector vive un buen momento y las empresas están creciendo. Ni por asomo recuerda la crisis de 2008. No creo que sea un momento difícil, pero sí de transformación. Ahora es momento de pensar bien cuáles son los cambios y qué decisiones se deben tomar para posicionarse bien en el futuro.
En este sentido, ¿hacia dónde evolucionará en los próximos tres o cuatro años?
A tres cuatro años vista se empezará a ver la penetración de la industrialización, que tendrá un papel más relevante en la construcción con materiales cuyo uso crecerá de forma importante, como la madera, u otros sostenibles, que se irán imponiendo. Como decía antes, también habrá una mayor robotización.
Construcción: ¿Es la madera el material del futuro?
El sector vive un buen momento y las empresas están creciendo. Ni por asomo recuerda la crisis de 2008. No creo que sea un momento difícil, pero sí de transformación. Ahora es momento de pensar bien cuáles son los cambios y qué decisiones se deben tomar para posicionarse bien en el futuro.
En este sentido, ¿hacia dónde evolucionará en los próximos tres o cuatro años?
A tres cuatro años vista se empezará a ver la penetración de la industrialización, que tendrá un papel más relevante en la construcción con materiales cuyo uso crecerá de forma importante, como la madera, u otros sostenibles, que se irán imponiendo. Como decía antes, también habrá una mayor robotización.
Construcción: ¿Es la madera el material del futuro?
Roger Bou: director de Construmat
Por último, ¿qué espera de esta edición?
Esta edición es el renacer de Construmat. Queremos que sea un espacio de encuentro para prescriptores, instaladores, técnicos, constructores, arquitectos…, que el visitante encuentre novedades que les permitan afrontar los proyectos que tiene sobre la mesa y que el expositor saque un buen retorno de su inversión. Nuestra idea es doblar el espacio y el número de visitantes en 2024.
CUÉNTANOS…
¿Estás de acuerdo en que la sostenibilidad y la digitalización son los retos fundamentales del sector? Esperamos tus comentarios
Por último, ¿qué espera de esta edición?
Esta edición es el renacer de Construmat. Queremos que sea un espacio de encuentro para prescriptores, instaladores, técnicos, constructores, arquitectos…, que el visitante encuentre novedades que les permitan afrontar los proyectos que tiene sobre la mesa y que el expositor saque un buen retorno de su inversión. Nuestra idea es doblar el espacio y el número de visitantes en 2024.
CUÉNTANOS…
¿Estás de acuerdo en que la sostenibilidad y la digitalización son los retos fundamentales del sector? Esperamos tus comentarios
La sostenibilidad, la industrialización y la digitalización son los tres ejes de Construmat 2023. Respecto a la digitalización, la construcción está asumiendo el rol de las nuevas tecnologías como herramienta para ser más productivos. En esta edición se insistirá en aspectos como la escasez de la mano de obra, que está muy envejecida, y en cómo la digitalización y la robotización ayudarán, entre otras cosas, a cubrir ese déficit.