Cómo transformar la buhardilla en el mejor espacio de la casa
Distribución, aislamiento y ventilación, entre las cuestiones más importantes para conseguir una buhardilla perfecta.
Hay viviendas que cuentan con un bajocubierta accesible, a modo de buhardilla, y hay buhardillas que son viviendas. En ambos casos, la habitabilidad puede estar comprometida si no se abordan los problemas más frecuentes de estos espacios, véase la escasez de luz natural y ventilación, la falta de aislamiento o de una distribución y equipamiento a medida. En este artículo abordamos, paso a paso, como tener una buhardilla habitable y confortable.
► Encuentra al profesional perfecto en tu zona
► Encuentra al profesional perfecto en tu zona
Si en la buhardilla hay que distribuir los espacios de uso de una casa, como cocina, baño, dormitorio y estar, quizás haya más dificultad para ubicar los sectores de uso, debido a alturas desiguales, aunque siempre pueden aparecer ideas que sorprenden. En la imagen, una buhardilla rehabilitada por el estudio Gon Arquitects.
Disfruta del proyecto completo
Disfruta del proyecto completo
En esta otra buhardilla en el centro de Madrid, rehabilitada también por Gon Aquitects, el arquitecto Gonzalo Pardo deja libre la zona central del área multifuncional a través del diseño de un sistema de almacenaje perimetral y a distintas alturas (según la inclinación de la cubierta), que cuenta, además, con un mobiliario flexible y esencial. Además, gana perspectivas y amplitud visual hacia la terraza y refuerza la entrada de luz natural con una ventana de tejado y el redimensionamiento de la ventana existente.
Donde el equipamiento pueda ser más bajo, como el de una zona de trabajo, una cocina, el cabecero de una cama, conviene aprovechar la zona más baja de la cubierta. En ese caso, solo hay que determinar las profundidades y alturas más convenientes.
La clave de estos espacios con altura desigual consiste en dejar libre las zonas más altas y hacer un estudio de la ubicación del almacenamiento y el mobiliario en las zonas donde no se pueda estar de pie. Por eso, estas distribuciones se trabajan fundamentalmente en sección.
Plano, sección, alzado: Aprende a entender mejor tu reforma
La clave de estos espacios con altura desigual consiste en dejar libre las zonas más altas y hacer un estudio de la ubicación del almacenamiento y el mobiliario en las zonas donde no se pueda estar de pie. Por eso, estas distribuciones se trabajan fundamentalmente en sección.
Plano, sección, alzado: Aprende a entender mejor tu reforma
Un baño en la buhardilla
Si la buhardilla se usa como dormitorio, será útil contar con un baño. En estos casos, el proyecto también estudiará la distribución de las plantas inferiores para determinar cómo se proyectan las acometidas de agua fría y caliente y los desagües. Lo ideal sería contar con un baño en la planta inferior que sirva de conexión. La ventilación se puede hacer mediante una ventana de tejado o un tubo solar, que además de proporcionar luz natural, puede incorporar ventilación mecánica.
Si la buhardilla se usa como dormitorio, será útil contar con un baño. En estos casos, el proyecto también estudiará la distribución de las plantas inferiores para determinar cómo se proyectan las acometidas de agua fría y caliente y los desagües. Lo ideal sería contar con un baño en la planta inferior que sirva de conexión. La ventilación se puede hacer mediante una ventana de tejado o un tubo solar, que además de proporcionar luz natural, puede incorporar ventilación mecánica.
Cuando se diseña este espacio, se busca que la ducha y el lavabo cuenten con una zona de altura accesible. De todas formas, el diseño de este sector puede abrirse a distintas soluciones que aprovechen mejor las condiciones de cada espacio, como cabinas separadas para ducha y sanitarios, lavabo en espacio abierto al dormitorio, etc.
Es imprescindible contar con luz natural y ventilación en una buhardilla
En una buhardilla es fundamental contar luz natural y la ventilación para conseguir un ambiente confortable, alegre y sano. Si, por ejemplo, se usa para trabajar, la productividad se incrementará.
Abrir nuevas ventanas, tanto en pared como en cubierta, o ampliar las existentes, es una obra fundamental para hacer habitable la buhardilla.
La cantidad, tamaño y ubicación de las mismas se determinan en el proyecto. Se estudian en función de las características de la vivienda, tipología, estructura de la cubierta, de la disposición de los espacios de uso, de las vistas… Instalar las ventanas de tejado en la parte superior de la cubierta contribuye a la extracción de aire caliente, y si se combinan con ventanas en la parte baja, se favorece la ventilación y el refrescamiento por el efecto chimenea.
En una buhardilla es fundamental contar luz natural y la ventilación para conseguir un ambiente confortable, alegre y sano. Si, por ejemplo, se usa para trabajar, la productividad se incrementará.
Abrir nuevas ventanas, tanto en pared como en cubierta, o ampliar las existentes, es una obra fundamental para hacer habitable la buhardilla.
La cantidad, tamaño y ubicación de las mismas se determinan en el proyecto. Se estudian en función de las características de la vivienda, tipología, estructura de la cubierta, de la disposición de los espacios de uso, de las vistas… Instalar las ventanas de tejado en la parte superior de la cubierta contribuye a la extracción de aire caliente, y si se combinan con ventanas en la parte baja, se favorece la ventilación y el refrescamiento por el efecto chimenea.
Aislamiento para buhardillas
La cubierta es la superficie por la que se pierde más energía y se producen los mayores sobrecalentamientos en verano. Es esencial aislarla térmicamente con un espesor generoso. Como siempre, la mejor forma de aislar es por el exterior. Se eliminan puentes térmicos y al estar la cubierta ventilada se evitan las condensaciones.
La cubierta es la superficie por la que se pierde más energía y se producen los mayores sobrecalentamientos en verano. Es esencial aislarla térmicamente con un espesor generoso. Como siempre, la mejor forma de aislar es por el exterior. Se eliminan puentes térmicos y al estar la cubierta ventilada se evitan las condensaciones.
Sección de la buhardilla Beach House, de Gon Arquitects
Si se tiene que hacer por el interior, la elección dependerá de las características de la cubierta. Es aconsejable crear una superficie continua, ya sea mediante placas de fibra de madera, placas de hormigón celular, corcho, lana de roca, etc. Se termina con placas de yeso laminado, placas de arcilla, madera…
Si se tiene que hacer por el interior, la elección dependerá de las características de la cubierta. Es aconsejable crear una superficie continua, ya sea mediante placas de fibra de madera, placas de hormigón celular, corcho, lana de roca, etc. Se termina con placas de yeso laminado, placas de arcilla, madera…
Así lo hizo el arquitecto Pardo en las buhardillas de Beach House y de Casa Gialla. “Las dos contaban con una cubierta de madera bastante mal aislada –explica Pardo. Para mejorar este aspecto, hemos añadido entre las vigas una capa de lana de roca de unos 8 centímetros más un Pladur de 1,5 centímetros como acabado final. El espesor total es de unos 10 centímetros. Esta solución ha mejorado muchísimo el comportamiento térmico de ambas buhardillas”. En la imagen se puede ver cómo queda, el techo continuo de Pladur, lo que también aporta luminosidad y amplitud al espacio.
► Encuentra inspiración entre miles de fotos de casas
► Encuentra inspiración entre miles de fotos de casas
Cómo iluminar una buhardilla
Ya hemos comentado que la luz natural es fundamental para tener un ambiente confortable y alegre. También lo es a iluminación artificial, que contribuirá a que la calidad espacial no decaiga por la noche.
La distribución de las luminarias es la misma que para otros ambientes de la casa. Conviene proyectar una iluminación general (sin estridencias y con las unidades necesarias para ver) y una iluminación por sectores, por ejemplo, frente a armarios altos y otra más decorativa o ambiental.
Como seguramente habrá que rebajar el techo para incorporar aislamiento termoacústico, lo mejor es distribuir focos empotrados o de superficie orientables. Para la luz ambiental y decorativa, lo mejor son lámparas de pie de brazo articulado, luminarias de suelo y apliques de pared; preferiblemente también de brazo articulado y reflector orientable.
¿Y A TI?
¿Te resultan útiles estos consejos para reformar buhardillas? Esperamos tus comentarios
Ya hemos comentado que la luz natural es fundamental para tener un ambiente confortable y alegre. También lo es a iluminación artificial, que contribuirá a que la calidad espacial no decaiga por la noche.
La distribución de las luminarias es la misma que para otros ambientes de la casa. Conviene proyectar una iluminación general (sin estridencias y con las unidades necesarias para ver) y una iluminación por sectores, por ejemplo, frente a armarios altos y otra más decorativa o ambiental.
Como seguramente habrá que rebajar el techo para incorporar aislamiento termoacústico, lo mejor es distribuir focos empotrados o de superficie orientables. Para la luz ambiental y decorativa, lo mejor son lámparas de pie de brazo articulado, luminarias de suelo y apliques de pared; preferiblemente también de brazo articulado y reflector orientable.
¿Y A TI?
¿Te resultan útiles estos consejos para reformar buhardillas? Esperamos tus comentarios
Una lista de necesidades sirve para ordenar ideas y estudiar qué se puede hacer según la superficie disponible y a la altura de paso con la que se cuente.
Después, el arquitecto/a o interiorista presentará una o varias propuestas de distribución adaptadas al espacio, como por ejemplo, un dormitorio en suite, estar familiar, lugar de trabajo, cuarto de huéspedes, gimnasio…