Arquitectura
Guía sobre fachadas ventiladas: Qué son y cómo aíslan la casa
Según el estudio ‘Houzz y el hogar 2022’, el 27 % de los propietarios que renueva la fachada mejora el aislamiento.
La fachada es la piel de nuestro hogar y aislarla es fundamental porque es el lugar por el que se producen más pérdidas térmicas. Para proteger la casa contra el calor atroz del verano y el frío del invierno, las fachadas ventiladas son una de las mejores opciones. Pero, ¿qué es una fachada ventilada? ¿Cómo protege nuestra casa del excesivo calor o del frío? ¿Cuáles son los mejores materiales? A raíz del último estudio ‘Houzz y el hogar 2022’, que revela que el 27 % de los propietarios que deciden acometer mejoras en la fachada de su vivienda se centra en el aislamiento, recopilamos información útil para los interesados en saber qué pueden hacer para mejorar la eficiencia energética de su vivienda.
Ventajas y funcionamiento de las fachadas ventiladas en invierno
Las fachadas ventiladas mejoran la eficiencia energética de una vivienda. Lo que consigue una fachada ventilada en invierno es que el calor se quede en el interior de la casa, siendo el aislante térmico que envuelve la vivienda por el lado exterior de la pared el que impide que se produzcan pérdidas térmicas.
Como acabamos de mencionar, con una fachada ventilada, la pared interior se mantiene libre de humedades y el aislante permanecerá seco cuando hace más frío o cuando llueve.
Las fachadas ventiladas mejoran la eficiencia energética de una vivienda. Lo que consigue una fachada ventilada en invierno es que el calor se quede en el interior de la casa, siendo el aislante térmico que envuelve la vivienda por el lado exterior de la pared el que impide que se produzcan pérdidas térmicas.
Como acabamos de mencionar, con una fachada ventilada, la pared interior se mantiene libre de humedades y el aislante permanecerá seco cuando hace más frío o cuando llueve.
Así funcionan las fachadas ventiladas cuando hace calor
En verano, especialmente ahora que cada vez las olas de calor son más virulentas, el sol incide sobre el revestimiento exterior calentando el aire de la cámara. Esto provoca un efecto chimenea, generando una corriente que hace que este calor ascienda y entre aire nuevo por la parte inferior de la cámara, como explicaba el ingeniero Luis I. Bellmont en el artículo Por qué elegir una fachada de fibrocemento. En consecuencia, esta característica de la cámara de aire mantiene el edificio más fresco, liberando, además, a la fachada original del impacto directo del sol y del exceso de calor, que provoca que los materiales se dilaten, causando grietas o desprendimientos.
¿Qué es… la rotura de puente térmico?
En verano, especialmente ahora que cada vez las olas de calor son más virulentas, el sol incide sobre el revestimiento exterior calentando el aire de la cámara. Esto provoca un efecto chimenea, generando una corriente que hace que este calor ascienda y entre aire nuevo por la parte inferior de la cámara, como explicaba el ingeniero Luis I. Bellmont en el artículo Por qué elegir una fachada de fibrocemento. En consecuencia, esta característica de la cámara de aire mantiene el edificio más fresco, liberando, además, a la fachada original del impacto directo del sol y del exceso de calor, que provoca que los materiales se dilaten, causando grietas o desprendimientos.
¿Qué es… la rotura de puente térmico?
Tipos de revestimientos para fachadas ventiladas
El revestimiento exterior admite una gran cantidad de materiales. Entre los materiales más habituales para revestir una fachada están:
El revestimiento exterior admite una gran cantidad de materiales. Entre los materiales más habituales para revestir una fachada están:
- Porcelánico. Es poco poroso y, así, impide que se vean manchas y resiste mejor los efectos de la contaminación. Presenta una gran dureza, baja absorción al agua y, en general, es un material muy resistente.
- Superficies sinterizadas o sólidas. Como se comercializan en formatos muy grandes, se consiguen soluciones continuas y acabados integrados. Destacan algunas marcas de fabricantes como Porcelanosa o Cosentino.
- Piedra natural. Se trata de una solución eficiente y sostenible, que, además, estéticamente integra muy bien el edificio en el entorno.
- Fibrocemento. Resulta de la mezcla de cemento, arena, aditivos minerales y fibras (orgánicas, minerales o sintéticas). Prohibido el uso del asbesto y el amianto como fibras de refuerzo, hoy mandan las fibras vinílicas sintéticas, fibra de vidrio o de celulosa. El fibrocemento ofrece numerosas ventajas constructivas. Por ejemplo, es un material impermeable, incombustible y un excelente aislante térmico y acústico.
- Otras opciones. Madera, los tableros compactos y los contrachapados fenólicos.
¿Y TÚ?
¿Conocías las fachadas ventiladas? Te parece útil este artículo. Si es así, haz clic en ‘Me gusta’ y deja tu opinión en los comentarios
Una fachada ventilada es un revestimiento con el que se consigue una cámara ventilada entre dicho revestimiento y la fachada de la vivienda, eliminando así los puentes térmicos en la envolvente del edificio, es decir, perder calor o frío en el interior, y, entre otros, los problemas de condensación, por ejemplo.
Esas, entre otras, son las principales razones por las que arquitectos y constructores consideran la fachada ventilada como el sistema más eficaz para solucionar problemas de aislamiento en una vivienda.
► Encuentra a los mejores arquitectos en tu zona