Casas de campo
Casas Houzz
Espacios abiertos y enormes ventanales en un chalé en Madrid
A solo 20 minutos de la capital, visitamos un bonito chalé en el que el dueño afirma sentirse siempre de vacaciones.
“Cada vivienda unifamiliar responde a tres ingredientes. El más importante es el cliente; el segundo: el lugar; y el tercero: la inspiración. Aquí, todos estos ingredientes han funcionado bien. Además, creo que lo mejor del proyecto es que tiene muchas visuales entre los espacios y también de dentro afuera. Y también cabe destacar la luz natural, que acompaña la vida en la casa desde el amanecer hasta el último rayo de sol”, dice el arquitecto Miguel Luengo, al frente de Amarillo Studio, que firma esta vivienda de espacios abiertos y amplios ventanales, siempre con la naturaleza de fondo, para un primo y su familia.
En este chalé de dos plantas –la baja dedicada a la zona social y la alta con tres dormitorios y tres baños– merece un aparte la fachada principal, orientada a sur, y en forma de ‘U’. “La fachada principal capta el calor del sol en invierno, pero se protege de él en verano mediante unos paños de vidrio y una marquesina específicamente diseñada. Además, hemos usado en la medida de lo posible materiales contemporáneos poco agresivos con el medio ambiente”, cuenta el arquitecto.
Cabe destacar también que la casa se aprovecha de la energía geotérmica mediante tres pozos de 80 metros de profundidad que captan la energía de la tierra. “Esto va conectado a un circuito de suelo radiante y de suelo refrigerante, que hace que la energía se reparta, calentando en invierno y enfriando en verano. Es una inversión potente (a partir de los 30.000 €) que en este caso se hizo a posteriori”.
► Encuentra al profesional perfecto para tu próximo proyecto en la zona en la que vives
Cabe destacar también que la casa se aprovecha de la energía geotérmica mediante tres pozos de 80 metros de profundidad que captan la energía de la tierra. “Esto va conectado a un circuito de suelo radiante y de suelo refrigerante, que hace que la energía se reparta, calentando en invierno y enfriando en verano. Es una inversión potente (a partir de los 30.000 €) que en este caso se hizo a posteriori”.
► Encuentra al profesional perfecto para tu próximo proyecto en la zona en la que vives
En la imagen, Jana Serrano y Rafael Rivas, dueños de la vivienda, fotografiados en el comedor. La familia se mudó aquí apenas unas semanas antes de la pandemia, en 2020, del adosado en el que vivían en Torrelodones. “Compramos la parcela en 2018 y en una comida familiar en Navidad se lo conté a mi primo arquitecto… y aquí está el resultado de la historia”, recuerda Rafael.
“Para mí, lo mejor de la casa es el gran ventanal a norte (en la imagen) porque entra una luz estable todo el día. Viviendo aquí se tiene la sensación de estar siempre de vacaciones. Además, como tengo flexibilidad laboral por las tardes hacemos vida familiar y campestre. En el espacio de la terraza ponemos colchonetas y nos tumbamos a jugar y a pasar la tarde”.
“Para mí, lo mejor de la casa es el gran ventanal a norte (en la imagen) porque entra una luz estable todo el día. Viviendo aquí se tiene la sensación de estar siempre de vacaciones. Además, como tengo flexibilidad laboral por las tardes hacemos vida familiar y campestre. En el espacio de la terraza ponemos colchonetas y nos tumbamos a jugar y a pasar la tarde”.
La familia disfruta del buen tiempo en la terraza; especialmente en el porche bajo la pérgola. “La casa es un escenario que abraza el espacio doméstico en torno a la terraza, donde sucede la vida cotidiana, pero también una serie de visuales que hacen que todo esté conectado. Es una especie de corrala. No hay forma de perderse aquí”, dice el arquitecto.
Luengo asegura que en el proyecto destacan tres materiales: “el travertino es el material principal por la escala, porque lo cubre todo. El segundo es el vidrio, con los grandes ventanales; y el tercero, el acero, que ahora se ve menos porque se pintaron las estructuras metálicas de negro, pero cuando estaban rojas tenían mucha presencia”.
Luengo asegura que en el proyecto destacan tres materiales: “el travertino es el material principal por la escala, porque lo cubre todo. El segundo es el vidrio, con los grandes ventanales; y el tercero, el acero, que ahora se ve menos porque se pintaron las estructuras metálicas de negro, pero cuando estaban rojas tenían mucha presencia”.
Plano de la planta baja, con el porche, la terraza y la piscina.
La entrada principal a la casa destaca por la doble altura –lo que se ve arriba es el cuarto de juego de las niñas. El despacho está detrás de la puerta blanca que se ve al fondo de la foto.
“En todos mis proyectos trabajo con el vacío como material esencial. Aquí el primer vacío es el espacio exterior de fuera que entra en la U en forma de terraza-porche; el segundo, la doble altura del lucernario en el hall de entrada (en la imagen), porque desde que entras comprendes la casa profundamente y el lucernario es como un reloj de sol. El tercer elemento vaciado es la doble altura sobre el comedor que mira a norte”, detalla Luengo.
“En todos mis proyectos trabajo con el vacío como material esencial. Aquí el primer vacío es el espacio exterior de fuera que entra en la U en forma de terraza-porche; el segundo, la doble altura del lucernario en el hall de entrada (en la imagen), porque desde que entras comprendes la casa profundamente y el lucernario es como un reloj de sol. El tercer elemento vaciado es la doble altura sobre el comedor que mira a norte”, detalla Luengo.
La decoración en general, los materiales y el mobiliario es obra de Jana, que define el estilo de la casa como contemporáneo. “Teníamos claro que en el suelo usaríamos porcelánico con baldosa XL para que hubiera continuidad entre el interior y el exterior”, cuenta la propietaria. En la chimenea con gas (que ha costado unos 3.000 €) también se ha usado este material, pero con otra textura.
“Lo importante es que hubiera un equilibrio y entendimiento entre el espacio y los muebles. Hay muebles a medida diseñados por el estudio, como las carpinterías de madera y la cerrajería con las pérgolas, que tiene que ver con la incidencia solar. Falta una estantería en el hall, para separar visualmente el recibidor del salón, que ya está diseñada”, dice el arquitecto.
“Lo importante es que hubiera un equilibrio y entendimiento entre el espacio y los muebles. Hay muebles a medida diseñados por el estudio, como las carpinterías de madera y la cerrajería con las pérgolas, que tiene que ver con la incidencia solar. Falta una estantería en el hall, para separar visualmente el recibidor del salón, que ya está diseñada”, dice el arquitecto.
“El mayor reto tuvo lugar tras la reunión con la técnico municipal y el primer diseño de la vivienda (en la foto). Nos advirtió que los dos aleros perimetrales que bordeaban la casa computaban ocupación. Nos desanimó. Hubo que resideñar. En el estudio pusimos el Requiem de Mozart. ‘¿Y ahora qué hacemos?’, dijimos. Compusimos la fachada sur de otra manera que, al final, ha quedado más rotunda porque la pérgola se ha integrado en la composición de forma más natural”, dice Luengo.
“Este proyecto me ha enseñado dos cosas: a relacionarme profesionalmente con un familiar al que quiero mucho y que las malas noticias no siempre son malas noticias; lo que quiero decir es que hay que tener flexibilidad para saber cambiar de rumbo en la vida y, desde luego, también en la arquitectura”, dice Luengo.
“El truco para diseñar una buena escalera (ver foto anterior) es el mismo que para diseñar cualquier otra cosa: tener talento, dedicarle el tiempo que necesita, esforzarse y tener experiencia. Esta escalera es potente visualmente porque se ve el hormigón, el material último, es decir, que no tiene aderezos”, detalla el arquitecto.
En la zona de comedor destaca esta impresionante mesa, que ha costado 1.700 €, de la firma gallega Rococó Decoración
En la zona de comedor destaca esta impresionante mesa, que ha costado 1.700 €, de la firma gallega Rococó Decoración
La cocina es de la firma Schmidt y en total ha costado unos 25.000 €. Tiene una encimera Compac y los muebles son de un laminado imitación roble.
La propietaria cuenta que este es su espacio preferido porque aquí, la familia hace mucha vida. “En mi casa, de niña, la cocina era un lugar donde sucedía todo, donde hacíamos los deberes y pasábamos el día juntos, en familia. Quería reproducir algo así. Además, esta cocina tiene muy buenas vistas y hay luz natural 24 horas. Se ve el amanecer y también el último rayo de luz”, cuenta Jana.
La propietaria cuenta que este es su espacio preferido porque aquí, la familia hace mucha vida. “En mi casa, de niña, la cocina era un lugar donde sucedía todo, donde hacíamos los deberes y pasábamos el día juntos, en familia. Quería reproducir algo así. Además, esta cocina tiene muy buenas vistas y hay luz natural 24 horas. Se ve el amanecer y también el último rayo de luz”, cuenta Jana.
El proyecto de iluminación apuesta por la discreción, con luces puntuales que no estorban visualmente, focos led y, según cuentan los propietarios, algunas bombillas inteligentes que se controlan con el teléfono. “También tenemos el asistente virtual Alexa, que usan sobre todo las niñas”. La lámpara GT6, de Santa & Cole, sobre el office de la cocina fue un regalo de boda. De la cocina, el arquitecto destaca el porcelánico con textura en la pared detrás de la isla.
Ya en la planta alta, un largo pasillo con armarios para almacenaje conecta el dormitorio en suite de la pareja y los cuartos de las niñas con sus dos baños.
El arquitecto describe los baños de la casa como “funcionales y muy bonitos gracias a la luz natural”. De ellos destaca los revestimientos –variados y armónicos que eligió Jana; especialmente el suelo porcelánico imitación madera, pero también el cabecero del dormitorio: un porcelánico estriado con una agradable textura.
La combinación de madera y blanco consigue que la estética de los dos dormitorios infantiles sea al tiempo sencilla y muy cálida.
“Para las niñas queríamos un espacio comunicado con una puerta corredera y que fuera un poco como un mirador –dice la madre. Las dos son muy reflexivas y les gusta leer. Queríamos crear un sitio de relax, de paz. Además, también están muy contentas porque cada una tiene su baño”.
Este es el baño de una de las niñas. Destaca el suelo porcelánico imitación madera (instalado en toda la planta de arriba) y el revestimiento blanco texturizado.
Los dueños confiesan que les gusta mucho la jardinería. Además de plantas autóctonas como tomillo y romero, en el jardín hay dos palmeras que han sobrevivido a Filomena, un par de encinas, un olivo, un pruno, un tejo, jazmín en las pérgolas y arces japoneses.
Paisajismo 2021: El jardín se reinventa tras el coronavirus
Paisajismo 2021: El jardín se reinventa tras el coronavirus
Desde el comedor al aire libre se disfruta de vistas a la cocina y el comedor. Sin duda, esta casa, como dice el propio arquitecto, es “una máquina de mirar”.
► Encuentra ideas e inspiración entre millones de fotos de calidad de proyectos profesionales
¿Y A TI?
¿Qué es lo que más te gusta de este chalé en Madrid? Participa en los comentarios
► Encuentra ideas e inspiración entre millones de fotos de calidad de proyectos profesionales
¿Y A TI?
¿Qué es lo que más te gusta de este chalé en Madrid? Participa en los comentarios
Quién vive aquí: Jana Serrano, Rafael Rivas y sus dos hijas de 12 y 9 años
Situación: Hoyo de Manzanares, Madrid
Superficie: 300 metros cuadrados + 1.000 de jardín
Proyecto: Miguel Luengo, Amarillo Studio
Fotografía: Carla Capdevila. © Houzz España 2021
“Construir este chalé ha sido una experiencia muy satisfactoria. La clave del éxito ha sido confiar en el arquitecto y en su buen trabajo; y también inspirarnos en plataformas como Houzz”, afirma la propietaria, Jana Serrano.
Jana, que imaginaba “una casa moderna de estilo californiano, con vistas continuas y donde el paisaje fuera la verdadera decoración”, cuenta que lo que le ha resultado más difícil ha sido “elegir y ponerme de acuerdo con mi marido a la hora de decidir sobre materiales, colores…”. En todo caso, Rafael, marido de Jana, reconoce que ella ha estado pendiente de todo y que ha sido “la perfecta jefa de obra”.