Casas Houzz
Una casa de pueblo en Soria rehabilitada con delicadeza
La cuidada reforma integral de esta casa de pueblo respeta y potencia las características de la arquitectura local.
“Esta fue nuestra primera obra –la casa se completó a finales de 2016– y tuvimos la enorme suerte de que el cliente confiara en nosotros”, dice Ana Andrés, del estudio La Reina Obrera –coautores de este proyecto junto con Helena Agurruza. La nueva casa de pueblo conserva el volumen de la original. Para la rehabilitación se han escogido con mucho mimo los materiales: piedra, teja y madera; acotados, por otra parte, por la normativa urbanística de la zona. El resultado es una vivienda contemporánea de espíritu tranquilo y sencillo.
► Encuentra arquitectos bien valorados en la zona en la que vives
► Encuentra arquitectos bien valorados en la zona en la que vives
“Esta casa está en un pueblo precioso de Soria. Cuando lo visitamos nos dimos cuenta de que el respeto por el entorno iba a ser una de las principales premisas del diseño del proyecto”, cuenta Ana Andrés, de la Reina Obrera.

¿Necesitas un profesional para tu proyecto de construcción de casas?
Encuentra en Houzz al mejor profesional para tu proyecto
Encuentra en Houzz al mejor profesional para tu proyecto
ANTES: los muros de piedra y la cubierta de teja característica de la zona, su tipología compacta y rotunda, merecían (y debían) mantenerse.
Los arquitectos han evitado ser invasivos con la altura de la fachada que da a la plaza –sí han levantado algo la que da a la carretera, que tras una visita previa para tomar medidas se derrumbó– porque es donde está el acceso principal a la vivienda y porque en este lado las casas que hay son más bajas.
Preguntamos a la arquitecta qué le pidieron exactamente los clientes. “Habían comprado una casa vieja y baja y la querían tirar. Querían una vivienda unifamiliar que en algún momento, quizá cuando se jubilen, se convierta en su residencia habitual. Tenían claro que querían espacios abiertos y comunicados y una distribución funcional. Así, la planta baja es para invitados y la superior, para ellos.
Los arquitectos han evitado ser invasivos con la altura de la fachada que da a la plaza –sí han levantado algo la que da a la carretera, que tras una visita previa para tomar medidas se derrumbó– porque es donde está el acceso principal a la vivienda y porque en este lado las casas que hay son más bajas.
Preguntamos a la arquitecta qué le pidieron exactamente los clientes. “Habían comprado una casa vieja y baja y la querían tirar. Querían una vivienda unifamiliar que en algún momento, quizá cuando se jubilen, se convierta en su residencia habitual. Tenían claro que querían espacios abiertos y comunicados y una distribución funcional. Así, la planta baja es para invitados y la superior, para ellos.
DESPUÉS: como comentábamos antes, la casa debía mantener la tipología y características de una casa de pueblo y, así, se han recuperado gran parte de las piedras de la fachada que se derrumbó.
También era importante potenciar el entorno. Para que el paisaje formara parte del día a día de la casa, los arquitectos han buscado reforzar la relación dentro-fuera. Para ello han diseñado “una celosía a base de listones de madera de pino tratados y unidos entre sí con unos bastidores metálicos que aportan rigidez y consiguen que funcione como una segunda piel”, cuenta Andrés. Esta fachada es la indiscutible protagonista de las dos fachadas principales de la vivienda “y se abre o se cierra según las necesidades de cada estancia”.
El siguiente factor importante en este proyecto era la luz (y en consecuencia también el paisaje) y “buscamos toda la luz del sol posible abriendo la casa a norte y sur, en fachadas enfrentadas, de forma que se disfruta de vistas cruzadas”.
El siguiente factor importante en este proyecto era la luz (y en consecuencia también el paisaje) y “buscamos toda la luz del sol posible abriendo la casa a norte y sur, en fachadas enfrentadas, de forma que se disfruta de vistas cruzadas”.
Estas escaleras dan acceso a la planta primera desde la planta baja, donde en la fachada norte (la de la carretera) están las zonas habitualmente menos utilizadas: lavandería, habitación eventual, mientras la habitación de invitados y el baño se abren a la plaza.
Plano de la planta primera
Los arquitectos decidieron dividir la primera planta en dos bandas longitudinales “que se diferencian por los usos y también en sus niveles y en la forma de relacionarse entre sí”.
Además, mientras el suelo de la zona que coincide con la celosía exterior de madera también es de madera (roble, para ser más exactos); el de la otra banda de la casa es de hormigón en bruto pulido y sellado con una resina que tapa el poro.
Los arquitectos decidieron dividir la primera planta en dos bandas longitudinales “que se diferencian por los usos y también en sus niveles y en la forma de relacionarse entre sí”.
Además, mientras el suelo de la zona que coincide con la celosía exterior de madera también es de madera (roble, para ser más exactos); el de la otra banda de la casa es de hormigón en bruto pulido y sellado con una resina que tapa el poro.
Efectivamente, en la primera planta la percepción de la vivienda cambia por completo, ya que los tres niveles de cocina-salón-habitación principal están comunicados visualmente entre sí. “Gracias al uso del mobiliario hecho a medida se establece un juego sugerente entre qué se ve y qué no desde cada estancia. En todo caso, nunca se pierde la sensación de espacio abierto, no solo en el interior, sino también hacia el exterior”, dice Andrés.
► Encuentra inspiración entre miles de fotos de casas de los profesionales de Houzz
► Encuentra inspiración entre miles de fotos de casas de los profesionales de Houzz
La arquitecta, además, explica que toda la cocina se ha diseñado a medida y que es una combinación de DM barnizado y DM lacado negro.
El comedor de la primera planta esta en un segundo nivel, unos escalones por encima de la zona de estudio y cocina a la que se sube por la escalera principal.
Sillas Standard, de Jean Prouvé para Vitra
Sillas Standard, de Jean Prouvé para Vitra
En la planta superior está el dormitorio principal. Destacan las cerchas de madera: “uno de los elementos más complicados de todo el proyecto junto con la celosía exterior de madera”, reconoce Andrés.
► Disfruta con la sección ‘Casas de campo’ de la Revista Houzz España
► Disfruta con la sección ‘Casas de campo’ de la Revista Houzz España
Como la planta superior es abuhardillada, los arquitectos se centraron en aprovechar al máximo el espacio para lograr todo el espacio de almacenaje posible. “Ese condicionante nos obligó a hacer este mueble a medida en el que destaca la encimera de granito negro (ver foto superior). La combinación general blanco-negro busca simplificar la paleta de colores”.
La ducha con el lucernario es espectacular. La elección del policarbonato en una de las paredes (en la derecha de la foto superior se adivina justo sobre el banco de madera) consigue que luz natural que entra también bañe la zona del comedor que está justo debajo.
La ducha con el lucernario es espectacular. La elección del policarbonato en una de las paredes (en la derecha de la foto superior se adivina justo sobre el banco de madera) consigue que luz natural que entra también bañe la zona del comedor que está justo debajo.
Los dueños afirman que de la casa les gusta todo, pero especialmente “la sensación de amplitud de todos los espacios, la luz que hay en el interior, incluso en invierno, y poder disfrutar del paisaje desde cualquier estancia. También nos gusta lo bien que se integra el diseño moderno de la casa con la arquitectura tradicional del entorno”.
► Encuentra un arquitecto cerca de donde vives para tu próxima reforma.
CUÉNTANOS…
¿Qué te parece la reforma de esta casa de pueblo en Soria? Esperamos tus comentarios
► Encuentra un arquitecto cerca de donde vives para tu próxima reforma.
CUÉNTANOS…
¿Qué te parece la reforma de esta casa de pueblo en Soria? Esperamos tus comentarios
Quién vive aquí: una pareja de alrededor de 55 años
Situación: Salduero, un pueblo de la provincia de Soria
Superficie: 225 metros cuadrados
Proyecto: La Reina Obrera y Estudio Hús (Helena Agurruza)
Fotografía: Alvaro de la Fuente, la Reina Obrera y BAM