Clásicos Modernos
Conoce la lámpara Cesta, un clásico español (que parece japonés)
Hablamos con su diseñador, Miguel Milá, de esta mítica lámpara que acaba de lanzarse en versión sin cables y autónoma.
El origen de esta conocida lámpara se remonta a una época preindustrial, aunque su diseño es tan actual que podría haber sido novedad de ayer mismo. Fue diseñada en 1962, por Miguel Milá, con ratán y un globo de plástico. Hoy, sin embargo, se elabora con una estructura de madera curvada de cerezo y un globo de vidrio opal. No obstante, la esencia de la pieza no ha cambiado mucho. Tanto al principio como ahora se realiza totalmente a mano. Ahora, acaba de presentarse, además, una versión autónoma con batería. Aprovechamos para repasar su historia con el propio Miguel Milá y también con Nina Masó: una de las fundadoras de Santa & Cole, la firma que la comercializa.
La lámpara Cesta es una pieza de extremada sencillez y fuerza visual a la vez, una de las razones por lo que es considerada todo un icono de la historia española del diseño contemporáneo (y también por lo que puede parecer un diseño de origen japonés junto con los materiales en que está hecha). Aquí la vemos con su hermana pequeña, Cestita, y la nueva versión autónoma sin cable, a la izquierda.
“En aquella época trabajaba en el despacho de mi hermano Alfonso, que era arquitecto, junto con Federico Correa. Nos faltaban elementos para dar a los espacios una estética más actualizada. Un día encontré este globo –se refiere a la pantalla– y me gustó. No fue algo dibujado por mí, sino que ya existía. Entonces traté de encontrarle una aplicación y fue esta: meterlo en una cesta para poder transportarlo de un sitio a otro. Enseguida hice la versión pequeña, pero de esa sí que tuve que mandar hacer el globo”, recuerda Miguel.
Esta es una de las primeras versiones de la lámpara Cesta. Estaba hecha con ratán, no con madera curvada, como la conocemos ahora. Hasta que la firma española Santa & Cole la incorporó a su catálogo, se elaboraba artesanalmente con esta fibra vegetal.
“Montamos Santa & Cole en 1985 y tres años después fuimos a hablar con Miguel, en principio para incorporar la lámpara TMM a nuestro catálogo”, cuenta Nina Masó. “A partir de ahí empezó una colaboración que dura hasta hoy con la que año tras año hemos ido incorporando más diseños de Miguel. Algunos eran nuevos, como la lámpara Diana (un diseño hecho con su hermano Alfonso y Federico Correa). Otros, fueron rescatados de sus primeros años, caso de la M68 y de la Cesta”.
Haz clic aquí si no conoces la lámpara TMM
“Montamos Santa & Cole en 1985 y tres años después fuimos a hablar con Miguel, en principio para incorporar la lámpara TMM a nuestro catálogo”, cuenta Nina Masó. “A partir de ahí empezó una colaboración que dura hasta hoy con la que año tras año hemos ido incorporando más diseños de Miguel. Algunos eran nuevos, como la lámpara Diana (un diseño hecho con su hermano Alfonso y Federico Correa). Otros, fueron rescatados de sus primeros años, caso de la M68 y de la Cesta”.
Haz clic aquí si no conoces la lámpara TMM
“La Cesta y Cestita tenían el globo de plástico en su versión original. Su fuente de luz era incandescente. Esto presentaba un problema y era que, como se trataba de una pieza que pesaba poco por tener una estructura de ratán, se caía con cierta facilidad. Al ser el globo de plástico, la bombilla incandescente lo quemaba. Cuando incorporamos el diseño a Santa & Cole estuvimos trabajando con Miguel para ver cómo solucionar este problema. Lo primero fue cambiar el globo de plástico por uno de vidrio”, explica Nina.
Lámparas contemporáneas que recuperan el cristal
Lámparas contemporáneas que recuperan el cristal
“Esto hizo a su vez que tuviéramos que cambiar el ratán por madera, pues ésta fibra vegetal no soportaba bien un globo de vidrio; resultaba muy inestable. Aparte, cada vez quedaban menos artesanos del ratán y era un material que encarecía mucho el precio final. Así fue cómo llegamos a la conclusión de cambiar esa estructura por madera curvada”, cuenta Nina. “En aquella época teníamos un taller de carpintería en Santa & Cole, de modo que lo desarrollamos aquí. Tratamos de hacer una versión en madera lo más fiel posible al original. Cuando se lo mostramos a Miguel le encantó. La lanzamos en 1996”.
“Yo participo en todos estos procesos, voy a la fábrica y lo veo con ellos. Aunque a veces solo tengo que aplaudir lo que hacen. Pero también intervengo aportando soluciones”, cuenta el diseñador de 86 años. “Creo que esta actualización es una parte importante del éxito actual que tiene la Cesta”, opina.
Aquí le vemos rodeado de un montón de versiones de la Cesta. La que tiene una estructura metálica es un diseño de 1962, como toda la familia. Pero Santa & Cole la lanzó mucho más tarde, en 2015. “Se trata de un modelo más sofisticado, al que añadimos además una cinta de cuero como asa”, apunta Miguel.
Aquí le vemos rodeado de un montón de versiones de la Cesta. La que tiene una estructura metálica es un diseño de 1962, como toda la familia. Pero Santa & Cole la lanzó mucho más tarde, en 2015. “Se trata de un modelo más sofisticado, al que añadimos además una cinta de cuero como asa”, apunta Miguel.
El aplique, sin embargo, fue recuperado en 2013. Se revisó su diseño para que, de paso, pudiera colocarse en exterior.
La más reciente novedad en la familia Cesta es una versión sin cables, recargable vía USB como un móvil y con una autonomía de 8 horas. Su fuente de luz también ha sido actualizada a tecnología LED. Se llama Cestita Batería y lleva a otro nivel la libertad de movimiento con la que el diseñador la concibió originalmente en 1962.
La más reciente novedad en la familia Cesta es una versión sin cables, recargable vía USB como un móvil y con una autonomía de 8 horas. Su fuente de luz también ha sido actualizada a tecnología LED. Se llama Cestita Batería y lleva a otro nivel la libertad de movimiento con la que el diseñador la concibió originalmente en 1962.
“Siempre estuvo ideada para ser móvil y poder ponerse sobre diferentes superficies: en mitad de una escalera, en el suelo, encima de una mesa baja… Nunca pensé en que fuera un diseño para estar colgado, para eso hice una versión aplique”, explica Miguel.
8 lámparas que deberías conocer del diseño español actual
8 lámparas que deberías conocer del diseño español actual
“Cuando sacamos la Cesta en 1996, no empezó a funcionar comercialmente hasta cinco años después. El público la encontraba cara. Sin embargo, hace unos ocho años hemos notado un importante auge en las ventas de esta pieza. Es curioso porque la gente que más la compra está en la treintena. No se trata de personas más mayores que ya conocían el diseño de antes. Y sigue sin ser una lámpara barata, debido a que su fabricación es totalmente artesanal. Para nosotros es un poco un misterio”, comenta Nina.
“Yo creo que su éxito actual puede deberse, por un lado, a que los globos de vidrio están muy de moda últimamente, más que ningún otro formato. Pero además, la Cesta es una pieza que trasmite mucha serenidad; es perfecta para ambientes sosegados y cálidos, que ahora también están muy de moda”, opina Nina.
“Por otro lado, creo que la gente joven es posible que vaya buscando para su hogar piezas artesanas y cálidas como la Cesta en reacción a la exposición permanente que tienen a las nuevas tecnologías en su vida diaria y en su trabajo. Así que para su hogar, quieren justamente lo contrario”, reflexiona.
Si quieres saber más sobre Miguel Milá, lee esta entrevista
¿Y TÚ?
¿Te gusta la lámpara Cesta? ¿Dónde la pondrías en tu casa? ¿Tienes ya una? Cuéntanoslo y sube una foto en los comentarios para que podamos verla
Si quieres saber más sobre Miguel Milá, lee esta entrevista
¿Y TÚ?
¿Te gusta la lámpara Cesta? ¿Dónde la pondrías en tu casa? ¿Tienes ya una? Cuéntanoslo y sube una foto en los comentarios para que podamos verla