Casas Houzz
La seductora reforma del hogar de un arquitecto y su familia
El arquitecto Raúl Sánchez ha transformado un piso oscuro y anticuado en Barcelona en una elegantísima vivienda.
Estimular los sentidos es una prioridad del interiorismo contemporáneo. Para conseguirlo, la textura se erige como principal vehículo. Pero transformar cualquier espacio usando materiales tan dispares como la madera negra, el latón, el acero inoxidable, el mármol, la piel o superficies cementosas, puede devenir en un popurrí insufrible. No es el caso de este proyecto del arquitecto Raúl Sánchez, que ha rehabilitado su propia vivienda dando vida a un espacio elegante y sobrio al tiempo, con contrapuntos lúdicos y frescos gracias al contraste entre lo reflectante y lo mate, lo liso y lo áspero, lo sencillo y lo complejo.
► Encuentra arquitectos bien valorados en Houzz
► Encuentra arquitectos bien valorados en Houzz
Plano del estado original
La antigua vivienda se organizaba en dos crujías paralelas a fachada, muy estrechas, de apenas 3 metros y con una secuencia de habitaciones muy pequeñas que no encajaban con los hábitos de vida modernos.
La antigua vivienda se organizaba en dos crujías paralelas a fachada, muy estrechas, de apenas 3 metros y con una secuencia de habitaciones muy pequeñas que no encajaban con los hábitos de vida modernos.

¿Necesitas un profesional para tu proyecto de diseño arquitectónico?
Encuentra en Houzz al mejor profesional para tu proyecto
Encuentra en Houzz al mejor profesional para tu proyecto
Plano tras la reforma
Tras demoler el interior, el espacio resultante es un cuadrado de 6,15 metros de lado, y un triángulo rectángulo que hace la transición/giro del chaflán. “Solamente hay cuatro habitaciones, como en las villas de Palladio, quien consideraba que cuatro habitaciones eran suficientes para una casa”, explica Sánchez.
Tras demoler el interior, el espacio resultante es un cuadrado de 6,15 metros de lado, y un triángulo rectángulo que hace la transición/giro del chaflán. “Solamente hay cuatro habitaciones, como en las villas de Palladio, quien consideraba que cuatro habitaciones eran suficientes para una casa”, explica Sánchez.
Corazón de la casa, el cuadrado alberga la cocina, el salón y el comedor, junto a espacios más libres, y versátiles, que pueden ser utilizados como biblioteca, zona de lectura, zona de juegos, etc. Para lograr este espacio se han derribado los muros estructurales de la casa, realizando luego una importante labor de refuerzo que queda patente en una esquina que marca una sutil división entre la zona de cocina/comedor y el resto de usos.
Como vestigio de la estructura anterior, el pilar central se resalta revistiéndolo de latón hasta la altura del falso techo del triángulo, resaltando la importancia de este elemento como configurador del espacio, pero también como soporte estructural de los refuerzos ejecutados. “La posición de este elemento central de latón crea reflejos muy bonitos y diferentes en sus cuatro caras”, señala Sánchez, que para amueblar el comedor ha elegido mesa y sillas en roble de Ethnicraft, con la lámpara de suspensión ICS1, de Michael Anastassiades para Flos.
Dada la sencilla distribución espacial, los materiales entran en juego para multiplicar las sensaciones y aumentar la complejidad espacial. Una cinta de madera de roble teñido negro con poro abierto recorre varias paredes del espacio cuadrado, hasta la altura del triángulo, introduciéndose en este y rematando la parte inferior de la cocina. De esta forma, es el material el que une espacios en principio separados, asimilando distintas funciones en una misma textura.
Diseñado a medida por el estudio de Raúl Sánchez (RSA) para la casa, el sofá de piel natural se concibe como un elemento arquitectónico más que resuelve la esquina. La alfombra junto a él es un diseño de Mut Studio para Gun Rugs.
► Encuentra inspiración entre miles de fotos de salones
Diseñado a medida por el estudio de Raúl Sánchez (RSA) para la casa, el sofá de piel natural se concibe como un elemento arquitectónico más que resuelve la esquina. La alfombra junto a él es un diseño de Mut Studio para Gun Rugs.
► Encuentra inspiración entre miles de fotos de salones
El resto del ambiente del espacio central está mayormente pintado de blanco, a excepción de la pared donde está la estantería de Ondarreta (en la foto), con un fondo recortado de rosa pálido: el mismo color elegido para el suelo y el techo del triángulo.
Iconos del diseño moderno, como la silla BKF; el sillón LCW, de Vitra; los manillones de Knud Holscher o algunos diseños de Arne Jacobsen, decoran el espacio.
Iconos del diseño moderno, como la silla BKF; el sillón LCW, de Vitra; los manillones de Knud Holscher o algunos diseños de Arne Jacobsen, decoran el espacio.
En la cocina, la ya mencionada cinta de madera negra se combina con una llamativa superficie de acero inoxidable que viste la parte superior y que ha sido diseñada a medida por RSA para el proyecto.
Muy abundante, la luz juega un papel muy importante, al permitir incorporar materiales más oscuros, como la madera negra, que en casos de luz escasa hubieran podido oscurecer el interior y que aquí ayuda a controlarla. “Los reflejos, los contrastes, la luz siempre cambiante y su gradación son siempre elementos muy importantes en mis proyectos, que siempre aprovechan al máximo todo el potencial que luz natural ofrece”, explica el arquitecto.
Cómo combinar materiales tradicionales y contemporáneos
Muy abundante, la luz juega un papel muy importante, al permitir incorporar materiales más oscuros, como la madera negra, que en casos de luz escasa hubieran podido oscurecer el interior y que aquí ayuda a controlarla. “Los reflejos, los contrastes, la luz siempre cambiante y su gradación son siempre elementos muy importantes en mis proyectos, que siempre aprovechan al máximo todo el potencial que luz natural ofrece”, explica el arquitecto.
Cómo combinar materiales tradicionales y contemporáneos
Conceptualmente, el triángulo es el generador de los espacios, estableciendo el giro de la planta, y esta idea inspiracional del triángulo y la diagonal que se reproduce en multitud de detalles menores.
El pilar central de latón es, en realidad, un trapecio con un lado en diagonal. Los muebles diseñados ex profeso en latón repiten el motivo del triángulo; la gran puerta pivotante de acero inoxidable cepillado que da acceso al baño en suite se divide en dos partes, mediante una diagonal que se repite en el despiece del mármol del mismo baño, para aportar intimidad. Incluso el despiece de las baldosas del espacio central de la casa, de 60 x 60 cm para resolver la longitud de 615 cm, dibuja una diagonal gracias a las piezas de 15 cm intercaladas.
El pilar central de latón es, en realidad, un trapecio con un lado en diagonal. Los muebles diseñados ex profeso en latón repiten el motivo del triángulo; la gran puerta pivotante de acero inoxidable cepillado que da acceso al baño en suite se divide en dos partes, mediante una diagonal que se repite en el despiece del mármol del mismo baño, para aportar intimidad. Incluso el despiece de las baldosas del espacio central de la casa, de 60 x 60 cm para resolver la longitud de 615 cm, dibuja una diagonal gracias a las piezas de 15 cm intercaladas.
En el centro de la planta, un espacio triangular da acceso a la zona de noche, con dos dormitorios (uno con baño en suite) y un segundo baño. El acero inoxidable de la cocina se prolonga hacia las puertas de acceso a las estancias más privadas, que se construyen enrasadas con la madera.
Íntimos y serenos, los dormitorios se tiñen de un neutro color blanco solo interrumpido por el suelo de madera de roble natural y detalles como el cabecero en piel y las mesitas de noche de latón; todo diseño de RSA.
► Encuentra ideas entre fotos de dormitorios en Houzz
► Encuentra ideas entre fotos de dormitorios en Houzz
La abundante iluminación natural se completa con otra artificial, con parejas de downlights en el techo para resolver el aspecto funcional, pero donde la luz principal es siempre decorativa, más doméstica, y siempre a 2700º K. Piezas escogidas a conciencia, como la AJ de Jacobsen; la lámpara Cesta de Miguel Milá y los apliques en latón de las mesillas se sitúan estratégicamente junto a las superficies metálicas para jugar con los reflejos.
“Aunque la casa es muy sencilla de usar, tiene muchos lugares especiales, muchos rincones que aprovechar de manera distinta según la hora del día o el uso que se le quiera dar”, añade el arquitecto.
Los baños juegan con los materiales y texturas dominantes: revestimientos grises de microcemento, apuntes en rosa pálido, y mármol negro macondo. Como su mujer quería un espejo redondo en el baño, para destacarlo el arquitecto ha diseñado un frontal de mármol en forma de triángulo (figura recurrente en todo el proyecto), colocando el espejo redondo con su centro sobre la diagonal del triángulo. Así se resuelve la asimetría de este espacio y la composición de todos los elementos.
Aunque son las únicas estancias de la casa que no se abren a fachada, los baños cuentan con abundante luz natural, tanto a través de las ventanas abiertas al patio como de las puertas de vidrio.
Aunque son las únicas estancias de la casa que no se abren a fachada, los baños cuentan con abundante luz natural, tanto a través de las ventanas abiertas al patio como de las puertas de vidrio.
“A día de hoy no cambiaría nada –dice el arquitecto. Mis hijas encuentran muchos espacios para jugar y se divierten corriendo alrededor de la columna central de latón. Mi mujer también disfruta de todos los espacios y ha encontrado los suyos propios y otros para compartir. En lo que a mí respecta, estoy satisfecho con cómo se complementa la distribución espacial con la propuesta material, que es atrevida pero coherente y razonada en todo momento”.
► Encuentra inspiración entre miles de fotos de casas
CUÉNTANOS…
¿Qué es lo que más te gusta de este piso en Barcelona? Esperamos tus comentarios
► Encuentra inspiración entre miles de fotos de casas
CUÉNTANOS…
¿Qué es lo que más te gusta de este piso en Barcelona? Esperamos tus comentarios
Quién vive aquí: Raúl Sánchez, su mujer y dos hijas gemelas
Situación: Poble Nou, Barcelona
Superficie: 90 metros cuadrados
Presupuesto: 150.000 € (aprox.)
Año del proyecto: 2020
Proyecto: Raúl Sánchez Arquitectura (RSA)
Estructura: Diagonal Arquitectura
Ingeniería: Marés Ingenieros
Fotografía: José Hevia
Con fantásticas vistas a la montaña de Montjuic, esta vivienda en la planta alta de un bloque en chaflán es, según el arquitecto encargado de su reforma (qué también es el dueño), “la materialización de la arquitectura con la que me siento cómodo: figuras geométricas sencillas que en su composición espacial crean ambientes complejos, y donde la construcción, junto a los códigos materiales, termina de definir y completar los espacios, desdibujando sus límites”.