Usos flexibles en un piso elegante y energéticamente eficiente
Apenas reformado, desde este piso situado en una undécima planta se tienen fantásticas vistas sobre la ciudad de Madrid.
Tras la entrada aparece una generosa cocina con mucho espacio de almacenaje y un área de trabajo extensa donde destaca la encimera de cerámica. Abierta al amplio comedor que se ve en esta imagen y en la siguiente, desde la cocina se tienen unas vistas privilegiadas de Madrid.
► ¿Sabías que… en el‘Directorio de profesionales’ de Houzz España puedes encontrar al profesional idóneo para renovar tu hogar?
Desde el primer vistazo llama la atención la mezcla de estilos de las piezas de mobiliario y obras de arte. La vitrina con la virgen que veíamos antes, el sólido armario de la zona de estar, la máquina Singer en una esquina del salón (ver la primera foto del reportaje)…, es evidente el esfuerzo por recuperar piezas que los dueños ya tenían combinándolas con otras nuevas e integrándolas en el espacio reformado, una de las tendencias destacadas en decoración e interiorismo para 2021.
En este sentido, Pérez-Goicoechea afirma que cuando piensan un diseño siempre tienen en cuenta la historia y las necesidades de las personas que habitan la vivienda. “En este caso, los propietarios tenían sus propios muebles y obras de arte que había que integrar en el diseño –dice. Por eso, también hemos adaptado espacios para adecuarlos al mobiliario que tenían. Hay muebles escandinavos, arte contemporáneo, muebles del siglo XIX con un gran valor sentimental. Al final, estar rodeado por cosas que se valoran emocionalmente hace que el espacio sea mejor. Siempre decimos que existe una gran diferencia entre personalizar un diseño y hacer diseño a la medida; en este caso todo se ha hecho a medida”.
En este sentido, Pérez-Goicoechea afirma que cuando piensan un diseño siempre tienen en cuenta la historia y las necesidades de las personas que habitan la vivienda. “En este caso, los propietarios tenían sus propios muebles y obras de arte que había que integrar en el diseño –dice. Por eso, también hemos adaptado espacios para adecuarlos al mobiliario que tenían. Hay muebles escandinavos, arte contemporáneo, muebles del siglo XIX con un gran valor sentimental. Al final, estar rodeado por cosas que se valoran emocionalmente hace que el espacio sea mejor. Siempre decimos que existe una gran diferencia entre personalizar un diseño y hacer diseño a la medida; en este caso todo se ha hecho a medida”.
En lo referente a la distribución del programa de la vivienda, en la fachada nordeste se ha ubicado la zona de día: un espacio fluido compuesto por salón, comedor y área de estudio, separados por paneles móviles de madera y vidrio.
En la fachada suroeste se encuentran las cuatro habitaciones. “Los dormitorios de los niños se han diseñado como un espacio abierto y reconfigurable que permite el uso común de los espacios o la independencia de cada una de las hijas en función de las necesidades presentes y futuras”, cuenta el arquitecto.
En la fachada suroeste se encuentran las cuatro habitaciones. “Los dormitorios de los niños se han diseñado como un espacio abierto y reconfigurable que permite el uso común de los espacios o la independencia de cada una de las hijas en función de las necesidades presentes y futuras”, cuenta el arquitecto.
Uno de los aspectos sobre los que inciden desde el estudio encargado del proyecto es que el piso se ha usado como “prototipo donde testar los detalles desarrollados durante los últimos años en cuanto a cerramientos y aislamientos”.
Así, la estética propia del estudio: líneas rectas y estilo minimalista, se aúna aquí con la tecnología más actual en lo que eficiencia energética se refiere. “A nivel técnico, esta rehabilitación EnerPHit (vivienda de consumo casi nulo) tiene una fachada compuesta por una hoja de fábrica de ladrillo visto de medio pie, cámara de aire y un rasillón con acabado en yeso”, detalla Pérez-Goicoechea.
Así, la estética propia del estudio: líneas rectas y estilo minimalista, se aúna aquí con la tecnología más actual en lo que eficiencia energética se refiere. “A nivel técnico, esta rehabilitación EnerPHit (vivienda de consumo casi nulo) tiene una fachada compuesta por una hoja de fábrica de ladrillo visto de medio pie, cámara de aire y un rasillón con acabado en yeso”, detalla Pérez-Goicoechea.
Según el arquitecto, el primer paso de una rehabilitación con los criterios Passivhaus “consiste en la definición de una nueva envolvente térmica continua en todo el perímetro que incluya fachadas, cubierta y suelo”.
El muro abatible que divide el comedor en despacho o sala de invitados es otro de los detalles destacados. “Es una respuesta brillante que permitirá a la familia tener invitados en casa sin tener que sacrificar el espacio de manera permanente”.
Preguntado sobre otras soluciones de diseño que singularizan este proyecto, el arquitecto hace hincapié en que “hay muchas, no visibles, que han convertido el último piso de un edificio construido en 1968 en una casa pasiva que ahora cuenta con un consumo de energía casi nulo, alto confort térmico y acústico y una elevada calidad del aire interior”.
Así, por ejemplo, se ha instalado una nueva envolvente que incluye no menos de 8 cm de aislamiento de lana de roca a los que se añade el aislamiento integrado en el trasdosado interior de placas de yeso laminado. Otros elementos se han aislado con 10 cm de lana de roca –cubierta– y hasta 6 cm de aislante rígido en el suelo.
Así, por ejemplo, se ha instalado una nueva envolvente que incluye no menos de 8 cm de aislamiento de lana de roca a los que se añade el aislamiento integrado en el trasdosado interior de placas de yeso laminado. Otros elementos se han aislado con 10 cm de lana de roca –cubierta– y hasta 6 cm de aislante rígido en el suelo.
La solución de usar tabiques móviles que hemos visto para el comedor, también se ha utilizado en el cuarto de los niños para unir o separar las estancias de los hijos en función de sus necesidades. “Esta flexibilidad surge como resultado del profundo análisis que hemos realizado sobre las necesidades de la familia a lo largo el tiempo. La solución propuesta permite disfrutar de usos diferentes durante el día y la noche (juegos, estudio, descanso…) y la casa puede cambiar en el futuro adaptándose a las necesidades de los clientes, que, efectivamente, querían un espacio flexible”, dice el arquitecto.
El dormitorio principal es un espacio luminoso de decoración sencilla que, como toda la casa, cuenta con un sistema de ventilación con recuperador de calor que garantiza la renovación de aire en el interior, manteniendo constante la temperatura de confort.
Para este proyecto se han seleccionado materiales libres de partículas volátiles, pintura ecológica de base acuosa y adhesivos de tarima sin disolventes. Finalmente, en el piso hay dos tipos de pavimento: madera de bambú en el salón y los dormitorios y cerámica en la cocina, el comedor y los baños.
Más secciones de la Revista Houzz España…
Casas Houzz | Visita privada | Baño | Exterior | Casas singulares| Arquitectura | Reformas| Diseño| Decoración
CUÉNTANOS…
¿Qué es lo que más te gusta de la casa? ¿Implementarías estas soluciones para que tu vivienda fuera energéticamente eficiente?
Más secciones de la Revista Houzz España…
Casas Houzz | Visita privada | Baño | Exterior | Casas singulares| Arquitectura | Reformas| Diseño| Decoración
CUÉNTANOS…
¿Qué es lo que más te gusta de la casa? ¿Implementarías estas soluciones para que tu vivienda fuera energéticamente eficiente?
Quién vive aquí: Una familia de seis miembros
Situación: Madrid
Proyecto: AGi Architects
Constructora: PAEE
Diseño de iluminación: Lara Elbaz
Presupuesto: 150.000 € (aprox.)
Fotografía: Imagen Subliminal
“Los clientes pidieron una reforma integral para contar con una vivienda certificada de consumo de energía casi nulo. Además, querían una casa versátil a medida de sus necesidades, tanto actuales como futuras”, dice Joaquín Pérez-Goicoechea, arquitecto y socio fundador de AGi Architects.