Casas Houzz
Una casa para tres hermanas (y sus familias) en Murcia
En unidades independientes pero con espacios comunes, tres hermanas y sus familias –11 personas– comparten esta casa.
Las hermanas Irene, Minuca y María Ángeles Carreño, junto a sus maridos e hijos, querían un hogar para compartir, integrado en el paisaje de Murcia, respetuoso con el medioambiente y lleno de rincones para disfrutar.
El reto se ha materializado en tres módulos que conforman tres casas con buenas vistas y buena orientación, pero también con intimidad. ¿Lo mejor? Los espacios sociales compartidos –patios, porches, el campo de vides y olivos–, donde todos disfrutan de lo cotidiano, pero también de las ocasiones especiales.
El reto se ha materializado en tres módulos que conforman tres casas con buenas vistas y buena orientación, pero también con intimidad. ¿Lo mejor? Los espacios sociales compartidos –patios, porches, el campo de vides y olivos–, donde todos disfrutan de lo cotidiano, pero también de las ocasiones especiales.
Es esta una casa más pendiente del entorno que de sí misma y que se transformará con el paso del tiempo. “Según el sol vaya volviendo grises sus fachadas, irán apareciendo esos signos de una vida aprovechada al máximo. Es una construcción que trata de fundirse con el paisaje circundante: un valle de vides y olivos”, describe la arquitecta.

¿Necesitas un profesional para tu proyecto de casa a medida?
Encuentra en Houzz al mejor profesional para tu proyecto
Encuentra en Houzz al mejor profesional para tu proyecto
Se eligió construir las fachadas de pino tratado al autoclave porque “estéticamente, buscábamos un material que uniera la casa con el entorno, que limitara el número de materiales empleados y que aguantase con dignidad el paso del tiempo. A nivel arquitectónico interesaba construir una fachada ventilada que colaborase en el aislamiento del edificio”, explica la arquitecta sobre esta vivienda en el centro de la provincia de Murcia.
El revestimiento en pino, además, tiene certificación PEFC, que garantiza que la materia prima utilizada proviene de una explotación forestal ecológica.
Arquitectura: 9 casas increíbles con la madera como protagonista
El revestimiento en pino, además, tiene certificación PEFC, que garantiza que la materia prima utilizada proviene de una explotación forestal ecológica.
Arquitectura: 9 casas increíbles con la madera como protagonista
El acceso a la parcela, al patio y al módulo donde se guardan las herramientas están pensados para un uso compartido. Los núcleos habitacionales –formados por dos dormitorios dobles, dos baños–, un espacio polivalente en la primera planta, la cocina, el salón, el porche y la terraza de cada una de las tres viviendas, son de ámbito privado.
Los espacios de carácter más público son los preferidos de los 11 miembros de estas tres familias. “Dependiendo de la estación del año se reúnen más en una zona u otra. Por ejemplo, el patio se disfruta más en verano; los porches en invierno”, detalla Patricia.
Los espacios de carácter más público son los preferidos de los 11 miembros de estas tres familias. “Dependiendo de la estación del año se reúnen más en una zona u otra. Por ejemplo, el patio se disfruta más en verano; los porches en invierno”, detalla Patricia.
Blancafort-Reus Arquitectura se decantó por tres unidades independientes en lugar de recurrir a una pieza única dividida en tres casas. De esta manera, los tres cuerpos consiguen a la vez la mejor orientación, enfocados hacia sitios distintos: Las tres casas disfrutan igual del sol y de las vistas, sin mirarse las unas a las otras, con un paisaje para cada vivienda.
Una vez analizado el microclima del lugar –inviernos fríos y veranos calurosos, y sabiendo que Murcia es una de las regiones con más horas de sol de Europa–, se idearon unas estrategias específicas de eficiencia energética.
“Se proyectó la dimensión de las aberturas para las ventanas en función de la orientación de las mismas, de modo que la superficie de estas a norte es de un 15 %; a oeste un 5 %; a este un 10 % ; y a sur –teniendo en cuenta la protección adecuada mediante porches– un 75 %”, cuenta la arquitecta. Además, se utilizaron vidrios de baja emisividad y contraventanas al exterior, que evitan de forma eficiente las pérdidas de calor en invierno y la entrada de la irradiación solar en verano.
“Se proyectó la dimensión de las aberturas para las ventanas en función de la orientación de las mismas, de modo que la superficie de estas a norte es de un 15 %; a oeste un 5 %; a este un 10 % ; y a sur –teniendo en cuenta la protección adecuada mediante porches– un 75 %”, cuenta la arquitecta. Además, se utilizaron vidrios de baja emisividad y contraventanas al exterior, que evitan de forma eficiente las pérdidas de calor en invierno y la entrada de la irradiación solar en verano.
Para minimizar el gasto energético la calefacción es de biomasa, es decir, alimentada por pellets, un combustible totalmente ecológico. De lo que se trataba también era de que la construcción y los habitantes dialogaran: estamos ante tres familias que usan la bicicleta para desplazarse y que son amantes de la naturaleza.
Chimeneas: De leña, biomasa, gas o bioetanol ¿Qué modelo me conviene?
Chimeneas: De leña, biomasa, gas o bioetanol ¿Qué modelo me conviene?
Los materiales constructivos aúnan, por otro lado, varias prestaciones. Está, por un lado, la estética plástica de la baldosa hidráulica; por otro la sencillez y capacidad térmica del hormigón en el suelo y de la madera en la escalera, que siempre aporta un grado de calidez.
El diseño y el color de los azulejos es lo que distingue una casa de otra.
El diseño y el color de los azulejos es lo que distingue una casa de otra.
Las cocinas son el centro neurálgico. “En la planta baja hemos ideado un espacio fluido en el que cocinar pueda ser compartido, tanto hacia dentro de las casas (una familia), como hacia afuera (tres familias), a través de los ventanales que relacionan las tres cocinas con el patio”, explica la arquitecta.
Se apostó asimismo por una volumetría compacta, con unos materiales de alta inercia térmica para el interior: suelos de hormigón y muros de termoarcilla, que absorben la irradiación solar en invierno a través de los grandes ventanales al sur. También se colocó un aislamiento continuo por el exterior para evitar los puentes térmicos.
El comedor es otra muestra más de los espacios sencillos y los materiales en bruto que están presentes en las tres casas. Una decisión acorde con la filosofía de estas familias.
Hormigón: El material estrella de las viviendas contemporáneas
Hormigón: El material estrella de las viviendas contemporáneas
Mientras que las cocinas miran al patio, los salones tienen vistas y acceso a su propio porche particular. Estos rincones de estar son más privados y pueden ganar en intimidad mediante un visillo que los separa de la cocina y del comedor contiguos.
Unos grandes paños de cristal fijos conectan los interiores con el paisaje exterior. “Lo hacen sin grandes alardes, simplemente aplicamos el sentido común para optimizar el funcionamiento de la casa”, comenta Patricia.
La mayoría de los muebles, como este baño, siguen la tradición de la arquitectura rural y están hechos de obra.
Muebles de baño: ¿Cuál es el que más me conviene?
Muebles de baño: ¿Cuál es el que más me conviene?
Las viviendas cuentan con dos niveles, aunque el que tiene más uso es el inferior. El superior es un espacio polivalente: cuarto de juegos, taller de costura o para invitados.
Como añadido, se optó por introducir y maximizar la ventilación cruzada con sistemas de estratificación que permitieran una rápida disipación del calor. Las cubiertas inclinadas a sur sirven también de plataforma, para integrar armónicamente las placas solares en el edificio.
De una forma totalmente democrática, aquí no existen jerarquías y las tres casas cuentan con el mismo espacio: 80 metros cuadrados repartidos en dos plantas. El programa de las viviendas también es casi calcado en los tres casos.
CUÉNTANOS…
¿Qué es lo que más te ha gustado de este proyecto? ¿Qué te parece el modo de vida semicomunitario de esta familia? Comparte tu opinión con nosotros en la sección de comentarios
CUÉNTANOS…
¿Qué es lo que más te ha gustado de este proyecto? ¿Qué te parece el modo de vida semicomunitario de esta familia? Comparte tu opinión con nosotros en la sección de comentarios
Quién vive aquí: Tres hermanas (Irene, Minuca y Mª Ángeles Carreño) con sus maridos e hijos; 11 personas en total
Situación: Bullas, Murcia
Superficie: 88 metros cuadrados (cada una de las tres casas)
Arquitectura y paisajismo: Blancafort-Reus Arquitectura
Estructura: Ginés Sabater
Fotografía: David Frutos y Dennis Gilbert
¿Cómo abordar la forma de integrar y separar a tres familias? La inspiración está en los cortijos y las viviendas de campo, donde distintas familias compartían una misma edificación en torno a un patio. “La diferencia principal es que aquí no existen jerarquías, como sí las hay en un cortijo: Todas las viviendas disfrutan de las mismas virtudes”, detalla la arquitecta Patricia Reus, de Blancafort-Reus Arquitectura, estudio responsable del proyecto.