Todas las claves para reformar una casa de campo
Antes de rehabilitar una casa de campo se debe estudiar el edificio para saber qué conservar, reutilizar o descartar.
Afrontar la reforma de una casa de campo requiere de mucha paciencia. Antes de empezar a proyectar los cambios conviene hacer un estudio completo del estado de la construcción, así como un levantamiento de planos minucioso. Estos constituirán un punto de partida esencial para encontrar la idea que mejor se amolde a la casa de campo en cuestión. Qué conservar, qué derribar, en qué fijarse; descubre como reformar bien una casa de campo en este artículo.

¿Necesitas un profesional para tu proyecto de reformas integrales?
Encuentra en Houzz al mejor profesional para tu proyecto
Encuentra en Houzz al mejor profesional para tu proyecto
Así, los puntos a tener en cuenta al reformar una casa de campo son los siguientes:
- Convendrá conservar todos los elementos constructivos que se encuentren en buen estado o que admitan reparación, así como reciclar materiales que puedan servir para distintos usos.
- Los trabajos tendrán que abarcar tareas de consolidación de muros y estructuras existentes, refuerzos y sustituciones con materiales procedentes de derribos. O bien intervenciones mixtas en las que se incorporen perfiles de acero, losas de hormigón armado, viguerías de madera laminada, bloques termoarcilla, forjados de chapa colaborante…
- Finalmente, no hay que tenerle miedo a mezclar técnicas ni estilos capaces de configurar un nuevo lenguaje formal que enriquezca el espacio. Por eso, también conviene recuperar aspectos originales y no ocultarlos tras revocos o revestimientos.
Ventajas y desventajas de reformar una casa de campo
La primera, y más importante, es que se trata de un edificio con características espaciales y constructivas únicas, con rasgos que confieren a cada casa un carácter diferenciado. Otra ventaja es que está adaptada al medio donde se ubica, lo que contribuye a mantener el patrimonio rural y a ser más sostenibles.
Una desventaja es no poder contar desde el principio con un presupuesto cerrado, debido a que es muy probable que surjan problemas que no se habían tenido en cuenta o que haya partidas que requieran un mayor desembolso en mano de obra especializada, como es el caso de la cantería o la carpintería de madera. Otra desventaja es que las obras pueden alargarse, pero todo dependerá de una gestión del proyecto comprometida y eficaz, como la que ofrece el nuevo software Houzz Pro a los profesionales. La clave, sin duda, está en acertar con un buen profesional.
La primera, y más importante, es que se trata de un edificio con características espaciales y constructivas únicas, con rasgos que confieren a cada casa un carácter diferenciado. Otra ventaja es que está adaptada al medio donde se ubica, lo que contribuye a mantener el patrimonio rural y a ser más sostenibles.
Una desventaja es no poder contar desde el principio con un presupuesto cerrado, debido a que es muy probable que surjan problemas que no se habían tenido en cuenta o que haya partidas que requieran un mayor desembolso en mano de obra especializada, como es el caso de la cantería o la carpintería de madera. Otra desventaja es que las obras pueden alargarse, pero todo dependerá de una gestión del proyecto comprometida y eficaz, como la que ofrece el nuevo software Houzz Pro a los profesionales. La clave, sin duda, está en acertar con un buen profesional.

¿Necesitas un profesional para tu proyecto de reformas integrales?
Encuentra en Houzz al mejor profesional para tu proyecto
Encuentra en Houzz al mejor profesional para tu proyecto
Cómo rehabilitar la fachada de una casa de campo
A la hora de rehabilitar la fachada de una casa de campo, la idea es reparar sin desfigurar. Por eso, como la fachada también es volumen y cubierta, conviene ajustarse a la forma existente para que se mantenga la proporcionalidad de las partes.
Si el edificio es largo y estrecho y tiene una cubierta a dos aguas, por ejemplo, conviene potenciar el eje predominante y las pendientes originales. De esta forma, seguirá identificándose con la construcción antigua, aunque se abran vanos más grandes, se renueve el tejado o se revoquen los muros.
Si hay zonas derruidas, para no caer en reproducciones de mala calidad es preferible optar por otro acabado que delimite la ampliación o el reemplazo. Si el muro existente fuera de piedra, por ejemplo, podría combinarse con un acabado revocado o un revestimiento de madera al natural.
Casas Houzz: Un hogar con sabor rústico en un pueblo de 13 habitantes
A la hora de rehabilitar la fachada de una casa de campo, la idea es reparar sin desfigurar. Por eso, como la fachada también es volumen y cubierta, conviene ajustarse a la forma existente para que se mantenga la proporcionalidad de las partes.
Si el edificio es largo y estrecho y tiene una cubierta a dos aguas, por ejemplo, conviene potenciar el eje predominante y las pendientes originales. De esta forma, seguirá identificándose con la construcción antigua, aunque se abran vanos más grandes, se renueve el tejado o se revoquen los muros.
Si hay zonas derruidas, para no caer en reproducciones de mala calidad es preferible optar por otro acabado que delimite la ampliación o el reemplazo. Si el muro existente fuera de piedra, por ejemplo, podría combinarse con un acabado revocado o un revestimiento de madera al natural.
Casas Houzz: Un hogar con sabor rústico en un pueblo de 13 habitantes
Qué tener en cuenta al renovar las ventanas y carpinterías de una casa de campo
En las viviendas rurales las ventanas se concebían con un sentido funcional; estrictamente ligadas al clima. Por eso, suelen ser pequeñas.
En una rehabilitación, la ventana adquiere un valor fundamental dentro de la nueva distribución porque transforma el interior en un lugar luminoso y alegre. Pero además se busca que tenga una conexión directa con el exterior, por eso se crean ventanales con puerta, especialmente en las zonas de día. Y como tampoco se quiere renunciar a las vistas, otra constante es abrir paños fijos en puntos estratégicos.
En las viviendas rurales las ventanas se concebían con un sentido funcional; estrictamente ligadas al clima. Por eso, suelen ser pequeñas.
En una rehabilitación, la ventana adquiere un valor fundamental dentro de la nueva distribución porque transforma el interior en un lugar luminoso y alegre. Pero además se busca que tenga una conexión directa con el exterior, por eso se crean ventanales con puerta, especialmente en las zonas de día. Y como tampoco se quiere renunciar a las vistas, otra constante es abrir paños fijos en puntos estratégicos.
En una vivienda rústica es frecuente que predomine el muro frente a las aberturas, así como los formatos verticales. Por eso, si se quiere tener una mayor entrada de luz, sin alterar las proporciones originales del hueco, se puede rasgar los antepechos hasta el suelo o disponer la ventana entre forjados.
Por otro lado, la elección de las carpinterías tiene que hacerse de acuerdo a una idea de conjunto, por lo que puede ser tan válido recurrir a carpinterías recicladas, como a modelos de sección más fina, como las perfilerías de acero o de aluminio.
Además, para que la integración sea respetuosa y de poco impacto visual, conviene sintetizar los diseños con ventanas de una hoja y sin palillería interior y aumentar prestaciones con sistemas más estancos y funcionales, como los basculantes, pivotantes y a guillotina.
Por otro lado, la elección de las carpinterías tiene que hacerse de acuerdo a una idea de conjunto, por lo que puede ser tan válido recurrir a carpinterías recicladas, como a modelos de sección más fina, como las perfilerías de acero o de aluminio.
Además, para que la integración sea respetuosa y de poco impacto visual, conviene sintetizar los diseños con ventanas de una hoja y sin palillería interior y aumentar prestaciones con sistemas más estancos y funcionales, como los basculantes, pivotantes y a guillotina.
Cómo solventar algunos inconvenientes propios de las casas de campo
La falta de luz natural en plantas bajas soterradas o en viviendas entre medianeras puede solventarse trasladando la zona de día al bajo-cubierta, aprovechando así la luz natural, ventilación y posiblemente buenas vistas.
La falta de luz natural en plantas bajas soterradas o en viviendas entre medianeras puede solventarse trasladando la zona de día al bajo-cubierta, aprovechando así la luz natural, ventilación y posiblemente buenas vistas.
Se debe huir de compartimentaciones. Así, se gana en amplitud, luminosidad y se aprovecha mejor la superficie disponible.
Siempre hay que estar atento a nuevas formas de distribución. Es el caso de las cocinas, que pueden disponerse en islas para no tener que depender de las paredes y así conservar, por ejemplo, la continuidad de un muro de piedra.
En todo caso, y referido a la distribución, hay que tratar de agrupar las zonas por actividades para que no se superpongan funciones.
7 claves para diseñar o reformar un baño de estilo rústico
Siempre hay que estar atento a nuevas formas de distribución. Es el caso de las cocinas, que pueden disponerse en islas para no tener que depender de las paredes y así conservar, por ejemplo, la continuidad de un muro de piedra.
En todo caso, y referido a la distribución, hay que tratar de agrupar las zonas por actividades para que no se superpongan funciones.
7 claves para diseñar o reformar un baño de estilo rústico
Estéticamente, lo más recomendable rebajar el peso visual de algunos materiales, como la piedra o las estructuras de madera. De este modo, se logra un espacio de estética serena. Se puede hacer, por ejemplo, con revocos irregulares que dejen vistas solo algunas piedras, pintando estos soportes con lechadas de cal, combinando lienzos revocados con otros en los que tome protagonismo una mampostería, un ladrillo artesanal, un adobe…
Las estructuras de madera, como la de una viguería, se pueden blanquear o rebajar la incidencia de un entrevigado mediante pintura o forrando los mismos con placas de Pladur.
Otra clave para conectar con el estilo rural es elegir acabados artesanales y terminaciones que no busquen la perfección absoluta.
Otra clave para conectar con el estilo rural es elegir acabados artesanales y terminaciones que no busquen la perfección absoluta.
Asimismo, cuando no hay mucho espacio, se debe compactar el equipamiento, eligiendo escaleras de un tramo adosadas a la pared, creando bancadas para mesas, instalando una estufa a leña metálica en lugar de un hogar de obra, etc. Es también buena idea integrar la cocina y el comedor en un mismo espacio porque se aprovecha mejor la luz natural que muchas veces es escasa.
Reformas extremas: De construcciones abandonadas a casas contemporáneas
CUÉNTANOS…
¿Tienes una casa de estas características que hayas reformado recientemente? Explícanos tu experiencia y cuelga tus fotos en la sección de comentarios
Reformas extremas: De construcciones abandonadas a casas contemporáneas
CUÉNTANOS…
¿Tienes una casa de estas características que hayas reformado recientemente? Explícanos tu experiencia y cuelga tus fotos en la sección de comentarios
La cuestión clave es no superar las limitaciones estructurales ni estilísticas de la vivienda. Primero, para que la obra sea sostenible y no se dispare el presupuesto. Segundo, para no sobrecargar la construcción o ponerla en peligro de derrumbe. Y por último, para que la conexión con lo antiguo se haga mediante un lenguaje compatible con los elementos existentes es preferible una mirada renovadora, antes que imitar o importar estilos.