Casas del mundo
Técnicas tradicionales japonesas en una casa sobre una colina
Los artesanos locales compartieron las tradiciones de construcción que se han transmitido de generación en generación.
Esta casa tradicional japonesa se encuentra en un bosque de unos 10.000 metros cuadrados en una colina en la isla Kashikojima en la prefectura de Mie, conocida fuera de Japón por ser sede de la cumbre del G-7. Desde algunas zonas del terreno se puede ver la bahía de Ago, famosa por su tradicional buceo de perlas.
Los propietarios han querido reflejar en la construcción la vasta historia de la isla y del entorno natural alrededor de la vivienda. La casa está hecha principalmente de madera, tierra y piedras recogidas en la zona. La estructura es de madera reciclada de los botes de los pescadores de perlas, conectando la casa directamente con el patrimonio cultural de Ago Bay. Aconsejados por un arquitecto local y una empresa de construcción que lleva generaciones trabajando con técnicas tradicionales, los propietarios, Kazuhiko y Chizuru Takeuchi, sus amigos y familiares han ayudado a construir la vivienda.
Los propietarios han querido reflejar en la construcción la vasta historia de la isla y del entorno natural alrededor de la vivienda. La casa está hecha principalmente de madera, tierra y piedras recogidas en la zona. La estructura es de madera reciclada de los botes de los pescadores de perlas, conectando la casa directamente con el patrimonio cultural de Ago Bay. Aconsejados por un arquitecto local y una empresa de construcción que lleva generaciones trabajando con técnicas tradicionales, los propietarios, Kazuhiko y Chizuru Takeuchi, sus amigos y familiares han ayudado a construir la vivienda.
Chizuru trabaja en el jardín observado por Kazuhiku
Este artículo se deleita (no cabe otra manera de decirlo) en el proceso de construcción de una nueva vivienda pensada para poder vivir cerca –y así administrar y cuidar– de otra casa catalogada en 2018 como bien de interés cultural y que hoy es una atracción turística de la zona. Este artículo enseña la construcción, usando técnicas tradicionales japonesas, de la nueva vivienda.
La primera vez que los Takeuchi, los actuales dueños de la casa, subieron hasta esta cima y vieron la antigua residencia que hoy es bien cultural, esta parecía estar a punto de ser devorada por el bosque cercano. Chizuru, el dueño, sintió que era su deber recuperarla y habló con los profesionales que le han aconsejado a lo largo del proyecto.
► Más fotos de la casa catalogada como bien de interés cultural
Este artículo se deleita (no cabe otra manera de decirlo) en el proceso de construcción de una nueva vivienda pensada para poder vivir cerca –y así administrar y cuidar– de otra casa catalogada en 2018 como bien de interés cultural y que hoy es una atracción turística de la zona. Este artículo enseña la construcción, usando técnicas tradicionales japonesas, de la nueva vivienda.
La primera vez que los Takeuchi, los actuales dueños de la casa, subieron hasta esta cima y vieron la antigua residencia que hoy es bien cultural, esta parecía estar a punto de ser devorada por el bosque cercano. Chizuru, el dueño, sintió que era su deber recuperarla y habló con los profesionales que le han aconsejado a lo largo del proyecto.
► Más fotos de la casa catalogada como bien de interés cultural
La nueva casa de los Takeuchi descansa sobre piedras recogidas en los alrededores. Esta técnica, llamada ishiba-date, fue ampliamente utilizada en Japón hasta hace poco en la construcción de templos y santuarios y ha vuelto a recuperarse por su resistencia frente a los terremotos.
¿Necesitas un profesional para tu proyecto de construcción de casas?
Encuentra en Houzz al mejor profesional para tu proyecto
Encuentra en Houzz al mejor profesional para tu proyecto
En cuanto al constructor, Daichi Higashihara, es la primera vez que se ha encargado de un proyecto desde el comienzo. En la foto aparece ajustando un peso.
El equipo ha usado una técnica tradicional conocida como yoitomake para que el suelo debajo de los cimientos de la casa quede bien apelmazado y firme. Ensamblaron tres troncos en forma de pirámide, con un peso suspendido en el medio y controlado por poleas. Los propietarios y sus amigos ayudaron a ensamblarlo y manejarlo.
El equipo ha usado una técnica tradicional conocida como yoitomake para que el suelo debajo de los cimientos de la casa quede bien apelmazado y firme. Ensamblaron tres troncos en forma de pirámide, con un peso suspendido en el medio y controlado por poleas. Los propietarios y sus amigos ayudaron a ensamblarlo y manejarlo.
Los propietarios (derecha) hablan con una de las personas que han trabajado en el proyecto.
Una de las características destacadas de esta casa es su estructura de tijera, con vigas diagonales tipo ikada, hechas con troncos de ciprés entrecruzados en forma de tijera y que sostienen el techo.
Una de las características destacadas de esta casa es su estructura de tijera, con vigas diagonales tipo ikada, hechas con troncos de ciprés entrecruzados en forma de tijera y que sostienen el techo.
El arquitecto afirma que “las vigas de la estructura se han espaciado estratégicamente para enfatizar su belleza”.
En el centro del espacio, la doma –un lugar de transición de la casa con el suelo compacto de tierra– separa el salón, a la izquierda, del baño y la cocina-comedor, a la derecha. Si bien se considera descortés usar zapatos dentro de una casa en Japón, se pueden usar en esta zona de transición entre el interior y el exterior.
La mesa la ha hecho el propio dueño de la casa, y también el banco de trabajo con madera reciclada. El tocón de uno de los troncos usados en la construcción de la casa sirve ahora de taburete.
En el centro del espacio, la doma –un lugar de transición de la casa con el suelo compacto de tierra– separa el salón, a la izquierda, del baño y la cocina-comedor, a la derecha. Si bien se considera descortés usar zapatos dentro de una casa en Japón, se pueden usar en esta zona de transición entre el interior y el exterior.
La mesa la ha hecho el propio dueño de la casa, y también el banco de trabajo con madera reciclada. El tocón de uno de los troncos usados en la construcción de la casa sirve ahora de taburete.
El suelo tiene fragmentos de conchas de ostra incrustados en él. En cierta forma recuerda la técnica raden, en la que se insertan trocitos de conchas de nácar en el lacado. “Cuando lo miro, es como si estuviera en el mar de Shima”, dice la propietaria.
El arquitecto, a la izquierda, trabajando en la casa. Los constructores proporcionaron las herramientas tradicionales con las que se ha apelmazado el suelo.
Todo, desde la preparación de la tierra hasta su transporte y el apisonado, es un trabajo en equipo de toda la familia. La tierra húmeda se vuelve más y más dura cuanto más se la apelmaza y los propietarios estuvieron literalmente golpeando el suelo, como se puede ver en la foto, durante días.
► Disfruta de casas sorprendentes en la sección ‘Japón’ de la Revista Houzz España
Todo, desde la preparación de la tierra hasta su transporte y el apisonado, es un trabajo en equipo de toda la familia. La tierra húmeda se vuelve más y más dura cuanto más se la apelmaza y los propietarios estuvieron literalmente golpeando el suelo, como se puede ver en la foto, durante días.
► Disfruta de casas sorprendentes en la sección ‘Japón’ de la Revista Houzz España
Las paredes de la doma están decoradas con grabados y pinturas al óleo de la propietaria.
Toda la carpintería de la casa es reciclada. Las traviesas de tren debajo de los aleros son un ejemplo. Las han colocado los nietos de los dueños y sus compañeros del equipo de béisbol del instituto.
Otros miembros de la familia han ayudado a colocar la grava que rodea la casa. Al caer la noche, las luces del interior crean una atmósfera mágica.
El panelado tras el fregadero de la cocina es de madera de ciprés de un bosque cercano y también se ha encargado de colocarlo el propietario.
Los futones se almacenan detrás de las pantallas de papel plegables, que también hacen las veces de separadores. Como toda la casa cuenta con grandes aberturas la ventilación es excelente.
El suelo de la zona de estar, de pino japonés, crea un delicado contraste con la verticalidad de los delgados pilares.
Los propietarios también han preparado el entramado de muros de barro de la imagen. Las delgadas tiras de bambú se entrecruzan entre sí y se aseguran con cuerda de palma. Este entramado se cubre con tierra. Del enlucido de este arduo trabajo se ha encargado un artesano local, pero los dueños recordarán todo el trabajo que han puesto en el proceso.
Otra cosa que los propietarios han hecho ha sido recolectar cáscaras de arroz y convertirlas en carbón para usarlo como aislante. Así, han quemado una gran cantidad de cáscaras de arroz en grandes bidones y han empaquetado el carbón resultante en bolsas de 400 gramos que, como decimos, luego han esparcido por el suelo a modo de aislante.
La vivienda, hecha completamente de madera, tierra y piedra de la zona, desprende una profunda sensación de relajación y de conexión profunda con el paisaje natural circundante.
Después de acabar la vivienda el dueño ha usado parte de la madera sobrante para hacer una caja para proteger el aparato del aire acondicionado (a la izquierda de la imagen).
► Encuentra inspiración entre miles de fotos de casas de los profesionales de Houzz
CUÉNTANOS…
¿Qué es lo que más te gusta de esta casa hecha con técnicas de construcción tradicionales japonesas? Esperamos tus comentarios
CUÉNTANOS…
¿Qué es lo que más te gusta de esta casa hecha con técnicas de construcción tradicionales japonesas? Esperamos tus comentarios
Quien vive aquí Kazuhiko y Chizuru Takeuchi y sus dos perros: Nico and Suzu
Situación: Shima, Prefectura de Mie
Superficie: 59,62 metros cuadrados (útiles) + 498,26 (terreno)
Proyecto: m5_architecte First-Class Architectural Design Office (Motoharu Mutsuura)
Construcción: Tatsuya & Daichi Higashihara, de Higashihara Architects
Fotografía: Jiu Iwasaki, Hoonoki Works