Construcción
Sostenibilidad
Reformas y construcción 2023: ¿Cuáles son los retos del sector?
La crisis energética y la subida de precios, entre los desafíos de arquitectos, constructores e interioristas para 2023.
Además de la sostenibilidad y la digitalización de la construcción, y en un contexto de crisis energética y con los costes de la construcción disparados, en 2023 surgen nuevos retos en el sector. Cinco destacados profesionales arrojan luz sobre qué sucederá en el ámbito de las reformas y la construcción en el futuro próximo.
Luz, amplitud, espacios bien ventilados y conectados con el entorno se encuentran entre las principales demandas de un nuevo tipo de cliente, en opinión de la arquitecta Clara Murado, de Murado & Elvira. “Ha cambiado el valor que se le da al espacio y la luz en la vivienda. Hasta ahora parecía que era algo de lo que solo hablaba el arquitecto, mientras que al propietario le importaban más los acabados y la estética. Ahora, claramente, la relación con la vivienda es otra y esperamos más de ella. Espacios generosos y versátiles, luz natural, vistas y la relación con el exterior son elementos imprescindibles a la hora de diseñar una vivienda”, afirma la arquitecta.
Solar estrecho + soluciones creativas = Vivienda original
Solar estrecho + soluciones creativas = Vivienda original
2. La crisis energética propulsa el interés por sistemas de energía renovable en el hogar
Instalar sistemas de energía renovable en el hogar es una opción interesante y responsable. Sin duda, la inversión inicial es alta, pero el ahorro en las facturas resulta notable y la vivienda se revaloriza. “Todo el mundo es ya consciente de la importancia de una vivienda bien aislada, que utilice estrategias pasivas de acondicionamiento y que sea eficiente”, dice Murado.
Actualmente, las energías renovables más demandadas son la solar fotovoltaica, la aerotermia y la geotermia.
Instalar sistemas de energía renovable en el hogar es una opción interesante y responsable. Sin duda, la inversión inicial es alta, pero el ahorro en las facturas resulta notable y la vivienda se revaloriza. “Todo el mundo es ya consciente de la importancia de una vivienda bien aislada, que utilice estrategias pasivas de acondicionamiento y que sea eficiente”, dice Murado.
Actualmente, las energías renovables más demandadas son la solar fotovoltaica, la aerotermia y la geotermia.
3. Ser competitivo en un entorno de precios al alza
Para Sainz de la Maza, el principal reto al que se enfrenta el sector de las reformas y la construcción en 2023 es buscar soluciones competitivas ante la imparable subida del precio de los materiales. “Se trata de una situación sin precedentes, pero tomando las decisiones adecuadas se puede paliar el impacto en el presupuesto total”.
► Encuentra inspiración entre miles de fotos de casas en Houzz
Para Sainz de la Maza, el principal reto al que se enfrenta el sector de las reformas y la construcción en 2023 es buscar soluciones competitivas ante la imparable subida del precio de los materiales. “Se trata de una situación sin precedentes, pero tomando las decisiones adecuadas se puede paliar el impacto en el presupuesto total”.
► Encuentra inspiración entre miles de fotos de casas en Houzz
Sergio Fábrega, arquitecto y socio en el estudio Volta_, apunta que uno de los retos para la mayoría de los estudios de arquitectura reside en cómo crecer en volumen y número de proyectos sin que la calidad del trabajo se resienta en un contexto como el actual.
“Creo que la mayoría de estudios que realizan un trabajo de calidad en España son estudios pequeños o medianos. El trabajo artesanal implica no abarcar de más. Cuando tu trabajo te apasiona y lo entiendes casi como una labor social, surge la necesidad de crecer para poder ayudar cada vez a más gente”, cuenta Fábrega, mencionando que la construcción industrializada ayuda a abaratar los costes manteniendo la calidad.
“Creo que la mayoría de estudios que realizan un trabajo de calidad en España son estudios pequeños o medianos. El trabajo artesanal implica no abarcar de más. Cuando tu trabajo te apasiona y lo entiendes casi como una labor social, surge la necesidad de crecer para poder ayudar cada vez a más gente”, cuenta Fábrega, mencionando que la construcción industrializada ayuda a abaratar los costes manteniendo la calidad.
4. El futuro de la construcción de viviendas pasa por la construcción industrializada
Efectivamente, la construcción industrializada propone una manera de hacer edificios y viviendas con módulos y piezas prefabricadas ya ensambladas previamente.
“Las casas se acabarán haciendo como los coches: en fábricas”, afirmaba el arquitecto Carlos Lamela durante la conferencia ‘Arquitectura y Construcción Industrializada’, celebrada en la edición de Rebuild 2021, en Madrid, refiriéndose a un contexto de alza de precios de la construcción tradicional y falta de mano de obra especializada.
Efectivamente, la construcción industrializada propone una manera de hacer edificios y viviendas con módulos y piezas prefabricadas ya ensambladas previamente.
“Las casas se acabarán haciendo como los coches: en fábricas”, afirmaba el arquitecto Carlos Lamela durante la conferencia ‘Arquitectura y Construcción Industrializada’, celebrada en la edición de Rebuild 2021, en Madrid, refiriéndose a un contexto de alza de precios de la construcción tradicional y falta de mano de obra especializada.
5. Encontrar a los mejores profesionales
Esa referencia del arquitecto Carlos Lamela a la falta de mano de obra especializada es un problema compartido por todos los estudios de arquitectura.
Precisamente, la arquitecta Bárbara García, de Nala Studio, destaca “la escasa mano de obra y la subida de precios de todos los materiales”, como dos de los retos más relevantes del sector de las reformas y la construcción en 2023.
Fábrega, que lidera un despacho de arquitectura en Alicante enfocado en proyectos residenciales, también considera que encontrar mano de obra especializada y buenos profesionales es uno de los grandes retos del sector en 2023.
“En primer lugar, la estandarización de procesos y la tecnología pueden ayudarnos a ofrecer un producto y servicio de calidad a un precio adecuado. Además, un reto generalizado del sector es el de disponer de buenos profesionales y empresas de diferentes gremios. Casi todos nuestros proveedores comentan lo que les cuesta encontrar no solo buenos profesionales, sino gente que quiera aprender y formarse en un oficio concreto. En nuestro caso, por ejemplo, nos resulta difícil dar con una empresa constructora alineada con nuestros objetivos. Este es el motivo principal por el que decidimos construir nuestros propios proyectos”, reflexiona.
Esa referencia del arquitecto Carlos Lamela a la falta de mano de obra especializada es un problema compartido por todos los estudios de arquitectura.
Precisamente, la arquitecta Bárbara García, de Nala Studio, destaca “la escasa mano de obra y la subida de precios de todos los materiales”, como dos de los retos más relevantes del sector de las reformas y la construcción en 2023.
Fábrega, que lidera un despacho de arquitectura en Alicante enfocado en proyectos residenciales, también considera que encontrar mano de obra especializada y buenos profesionales es uno de los grandes retos del sector en 2023.
“En primer lugar, la estandarización de procesos y la tecnología pueden ayudarnos a ofrecer un producto y servicio de calidad a un precio adecuado. Además, un reto generalizado del sector es el de disponer de buenos profesionales y empresas de diferentes gremios. Casi todos nuestros proveedores comentan lo que les cuesta encontrar no solo buenos profesionales, sino gente que quiera aprender y formarse en un oficio concreto. En nuestro caso, por ejemplo, nos resulta difícil dar con una empresa constructora alineada con nuestros objetivos. Este es el motivo principal por el que decidimos construir nuestros propios proyectos”, reflexiona.
6. Dar respuesta a clientes cada vez más exigentes en un entorno donde la competencia ya no es solo local
Para Jorge Núñez, interiorista y cofundador de StudioMadera, uno de los retos de 2023 tiene que ver con dar respuesta a las necesidades de clientes cada vez más exigentes, que acuden al arquitecto o interiorista con ideas concretas y que cuentan con más información.
Para Jorge Núñez, interiorista y cofundador de StudioMadera, uno de los retos de 2023 tiene que ver con dar respuesta a las necesidades de clientes cada vez más exigentes, que acuden al arquitecto o interiorista con ideas concretas y que cuentan con más información.
“Los clientes vienen cada vez más con ideas y proyectos que han visto en redes sociales y plataformas, pero no solo de estudios locales, sino también internacionales. La competencia ya es a nivel internacional y hay que disponer de buenas herramientas digitales que permitan presentar los proyectos con la calidad que demandan los clientes. En mi opinión, esta exigencia es buena porque te hace crecer y disponer de un porfolio de proyectos cada vez más interesantes”, dice Núñez.
► Profesional: Houzz Pro te ayuda a gestionar eficazmente tu día a día. ¿Quieres saber cómo?
CUÉNTANOS…
¿Te resulta útil este artículo? Esperamos tus comentarios
► Profesional: Houzz Pro te ayuda a gestionar eficazmente tu día a día. ¿Quieres saber cómo?
CUÉNTANOS…
¿Te resulta útil este artículo? Esperamos tus comentarios
Así es. Los particulares piden hogares confortables y saludables: una preocupación acrecentada tras la pandemia.
“Hemos detectado un interés creciente en la incorporación de soluciones tecnológicas en la vivienda: sistemas de domótica, control de instalaciones para contener el consumo, pero también sistemas que nos permitan crear diferentes escenarios de iluminación o controlar el soleamiento para conseguir un confort máximo”, apunta Luis Sainz de la Maza, socio en la empresa de diseño y construcción integral Nuarco.