Jardín de la semana: Un espacio integrado en el entorno
Hecho con paciencia, este jardín de 1.000 m2 en Villanueva de la Vera, Cáceres, se integra perfectamente en un terreno de 4 hectáreas.
Carmen y Manuel se conocieron en Madrid hace más de 53 años. Desde entonces han estado juntos. Ella, apasionada de las flores y las plantas, es el alma del jardín que mima cada día. A pesar de que adquirieron la finca en 1975, sólo llevan viviendo en esta casa once años. De las varias hectáreas que poseen, han dedicado una a la creación de este jardín sencillo lleno de vida.
Manolo pinta aquí con plumilla el ventanal gótico de la imagen superior. Ahora no prepara ninguna exposición, pero no deja de pintar y de plasmar la naturaleza. “Que cuando te llegué la inspiración te pille trabajando”, dice.
La casa, de piedra, se construyó poco a poco y de manera tradicional. En esta vista del jardín, los granados, ceanotus, gardenias, hostas, etc., consiguen una barrera decorativa que integra la vivienda en el entorno.
Una adelfa blanca junto a la puerta azul añil da la bienvenida al jardín. No conviene disponer en áreas de entrada o paso mucha variedad de especies vegetales ni de objetos auxiliares, únicamente un par de formas y colores donde descansar la mirada.
Adelfa: La elección perfecta para un jardín colorido
Adelfa: La elección perfecta para un jardín colorido
Robles, encinas, alcornoques, jaras, lentiscos, cornicabras, árboles de Júpiter… Esta imagen de la finca recoge la dehesa extremeña en todo su esplendor.
Las agujas de los cipreses (Cupressus sempervirens) rompen la estructura esférica del olivo. Los robles (Quercus robur) protegen a ambos del viento norte dominante.
Lo mejor de este jardín es que cuenta con docenas de rincones para perderse.
Lo mejor de este jardín es que cuenta con docenas de rincones para perderse.
El añil en la pared del patio le recuerda a la Mancha: su tierra natal. Esta zona de frutales en la foto recuerda el aroma de azahar. En casa de Manolo y Carmen domina el olor a rosas, jazmines (Jasminum), glicinias, retama… gardenias, y aromáticas. Sin embargo, dentro de la casa son inconfundibles el olor de la chimenea y de su taller.
Chispa es la gata del matrimonio. Carmen la asusta a veces con algún que otro chorro de agua de la manguera.
Manolo ha hecho de la Naturaleza y de la luz su vida. Disfruta pintando lo que ve, como este rosal trepador rojo que envuelve la ventana.
La casa y el jardín.
Los geranios colonizan una carreta de obra. Ambos reconocen que les gusta mucho la gran piedra cubierta con hiedra de hoja pequeña (a la izquierda de la imagen).
Descubre todos los secretos de la camelia
CUÉNTANOS…
¿Qué es lo que más te gusta del jardín de Manolo y Carmen? Esperamos tus comentarios
Descubre todos los secretos de la camelia
CUÉNTANOS…
¿Qué es lo que más te gusta del jardín de Manolo y Carmen? Esperamos tus comentarios
Quién vive aquí: Manuel de Gracia (79), pintor impresionista; Carmen, alma del jardín, y su gata Chispa.
Situación: Villanueva de la Vera, Cáceres.
Superficie del jardín: 1 hectárea de jardín en medio de 4 hectáreas de robles y praderas.
Dato curioso: Hace 11 años empezaron a construir la casa. Todos los materiales utilizados son naturales: piedra, baldosas de barro cocido, pinturas, tejas… A lo largo del tiempo, han ido adquiriendo columnas, ventanas, fuentes… todo artesano y único.
La idea principal fue introducir la casa en el jardín y el jardín en la casa. El añil, presente por doquier, tiene que ver mucho con sus raíces manchegas.
Extremadura cuenta con el típico clima mediterráneo del interior. Aquí sobreviven especies que un poco más al este morirían heladas sin remedio. De izquierda a derecha, bignonias (Campsis), jazmines (Jasminum), buganvillas (Bougainvillea)… y el rosal trepador rojo (Rosa) que abraza la ventana y que Manuel pintó en uno de sus más famosos cuadros (foto a continuación).
Buganvilla: Una trepadora que adora el mar