Entrevistas Houzz
Arquitectura
Izaskun Chinchilla: "Todos los edificios deberían ser temporales"
Esta arquitecta lleva años preconizando una arquitectura sostenible. La entrevistamos en el Madrid Design Festival 2020.
Al frente de su propio estudio, la arquitecta Izaskun Chinchilla arrancó su carrera con propuestas a medio camino entre la ecología, la sociología y la arquitectura cuando, como se suele decir, no era lo que se llevaba –se graduó en el año 2001. De hecho, su tesis doctoral, Sostenibilidad y Arquitectura: ¿Revolución, crisis u ortodoxia?, bien podría dar título hoy en día a alguna actividad promovida por los mediáticos Extinction Rebellion…
“Muchos ya sabíamos que el reto ecológico llevaba 25 años ahí. La grandísima alegría es que ya estamos en un consenso social. Siempre he pensado que la sociedad y la realidad van por delante de las leyes o normas. La sociedad lleva tiempo apuntando esas necesidades que ya hemos empezado a constatar”, cuenta durante esta entrevista hecha justo antes de la mesa redonda Una celebración del diseño sostenible –de la que Chinchilla (Madrid, 1975) forma parte– dentro del marco del Madrid Design Festival 2020. Sus proyectos más conocidos, como la rehabilitación del Castillo de Garcimuñoz, en Cuenca, o el pabellón Organic Growth, en Nueva York, son ejemplos de estas ideas.
“Muchos ya sabíamos que el reto ecológico llevaba 25 años ahí. La grandísima alegría es que ya estamos en un consenso social. Siempre he pensado que la sociedad y la realidad van por delante de las leyes o normas. La sociedad lleva tiempo apuntando esas necesidades que ya hemos empezado a constatar”, cuenta durante esta entrevista hecha justo antes de la mesa redonda Una celebración del diseño sostenible –de la que Chinchilla (Madrid, 1975) forma parte– dentro del marco del Madrid Design Festival 2020. Sus proyectos más conocidos, como la rehabilitación del Castillo de Garcimuñoz, en Cuenca, o el pabellón Organic Growth, en Nueva York, son ejemplos de estas ideas.
Todas las fotos de los proyectos son de Imagen Subliminal, cortesía de Izaskun Chinchilla Architects
Pabellón temporal Organic Growth (2015), Nueva York
Uno de sus proyectos más conocidos: el pabellón Organic Growth de Nueva York, se hizo reciclando paraguas y radios de bicicletas, dando lugar a un espacio de relax y sombra durante el verano en una isla al sur de Manhattan. ¿Qué le aporta como arquitecta este tipo de proyectos temporales?
En mis comienzos había gente que me decía que lo que yo hacía no era arquitectura, por ser desmontable. Le he dado vueltas a eso. Creo que la arquitectura siempre debería estar sometida a una reflexión sobre su temporalidad. Se ha trabajado siempre sobre una idea de arquitectura eterna, pero eso es insostenible: cada edificio deja una herencia en la ciudad y son 200 años de un residuo que puede no ser útil en un momento dado, o que ocupe un terreno que puede ser estratégico para la ciudad y su desarrollo. Creo que todo edificio debería ser temporal.
¿Cómo aplica esa idea temporalidad a encargos no temporales?
A nosotros nos ha venido bien ejercitarnos en la arquitectura temporal, porque esas lecciones luego las hemos podido aplicar en arquitecturas no temporales. Estoy trabajando en un camping de 300 plazas en Málaga y lo hemos diseñado de manera que en el futuro pueda servir para otros usos o ser desmantelado o adaptarse a un espacio menor.
► Descubre más reportajes en la sección ‘Arquitectura’ de la Revista Houzz España
Pabellón temporal Organic Growth (2015), Nueva York
Uno de sus proyectos más conocidos: el pabellón Organic Growth de Nueva York, se hizo reciclando paraguas y radios de bicicletas, dando lugar a un espacio de relax y sombra durante el verano en una isla al sur de Manhattan. ¿Qué le aporta como arquitecta este tipo de proyectos temporales?
En mis comienzos había gente que me decía que lo que yo hacía no era arquitectura, por ser desmontable. Le he dado vueltas a eso. Creo que la arquitectura siempre debería estar sometida a una reflexión sobre su temporalidad. Se ha trabajado siempre sobre una idea de arquitectura eterna, pero eso es insostenible: cada edificio deja una herencia en la ciudad y son 200 años de un residuo que puede no ser útil en un momento dado, o que ocupe un terreno que puede ser estratégico para la ciudad y su desarrollo. Creo que todo edificio debería ser temporal.
¿Cómo aplica esa idea temporalidad a encargos no temporales?
A nosotros nos ha venido bien ejercitarnos en la arquitectura temporal, porque esas lecciones luego las hemos podido aplicar en arquitecturas no temporales. Estoy trabajando en un camping de 300 plazas en Málaga y lo hemos diseñado de manera que en el futuro pueda servir para otros usos o ser desmantelado o adaptarse a un espacio menor.
► Descubre más reportajes en la sección ‘Arquitectura’ de la Revista Houzz España
Pabellón temporal Organic Growth (2015), Nueva York
Por otro lado, el pabellón Organic Growth se construyó gracias a una campaña de crowfunding, algo no demasiado habitual en arquitectura.
El crowdfunding es algo totalmente diferente: la sociedad civil se organiza y saca a delante proyectos sin redes sometidas a intereses de mercado o de poder. Estoy convencida de que es el futuro del emprendimiento. ¡pero no esperaba que fuera tan complicado! Fue una gran experiencia que ha cambiado para siempre la manera en la que trabajamos en el estudio y cómo comunicamos lo que hacemos. Hemos entendido que solo cuando se es capaz de explicar bien un proyecto, los beneficios que traerá a la persona en particular y al conjunto de su comunidad y su entorno, solo entonces, la gente se anima a participar.
Por otro lado, el pabellón Organic Growth se construyó gracias a una campaña de crowfunding, algo no demasiado habitual en arquitectura.
El crowdfunding es algo totalmente diferente: la sociedad civil se organiza y saca a delante proyectos sin redes sometidas a intereses de mercado o de poder. Estoy convencida de que es el futuro del emprendimiento. ¡pero no esperaba que fuera tan complicado! Fue una gran experiencia que ha cambiado para siempre la manera en la que trabajamos en el estudio y cómo comunicamos lo que hacemos. Hemos entendido que solo cuando se es capaz de explicar bien un proyecto, los beneficios que traerá a la persona en particular y al conjunto de su comunidad y su entorno, solo entonces, la gente se anima a participar.
Castillo de Garcimuñoz (2013), Cuenca
Otro de sus proyectos más conocidos es la rehabilitación del Castillo de Garcimuñoz (2013), un pueblo de Cuenca con menos de 200 habitantes.¿Cómo ha conseguido que un castillo del siglo XV sea útil para una comunidad local del siglo XXI?
La idea era darle un uso cultural, por eso montamos una mediateca pública, con cine al aire libre, librería y un sendero para visitar las ruinas. El castillo está en esa España vaciada, donde en muchos kilómetros no hay bibliotecas ni centros culturales. Quisimos trabajar en esa brecha digital de la España rural, ofreciendo un lugar con acceso a internet, medios audiovisuales, cine, actividades para niños y adultos. Por el momento, las dos personas que trabajan cobran sueldos que se pagan con las entradas. La idea fue siempre que el programa cultural produjera ingresos para asegurar el mantenimiento.
Otro de sus proyectos más conocidos es la rehabilitación del Castillo de Garcimuñoz (2013), un pueblo de Cuenca con menos de 200 habitantes.¿Cómo ha conseguido que un castillo del siglo XV sea útil para una comunidad local del siglo XXI?
La idea era darle un uso cultural, por eso montamos una mediateca pública, con cine al aire libre, librería y un sendero para visitar las ruinas. El castillo está en esa España vaciada, donde en muchos kilómetros no hay bibliotecas ni centros culturales. Quisimos trabajar en esa brecha digital de la España rural, ofreciendo un lugar con acceso a internet, medios audiovisuales, cine, actividades para niños y adultos. Por el momento, las dos personas que trabajan cobran sueldos que se pagan con las entradas. La idea fue siempre que el programa cultural produjera ingresos para asegurar el mantenimiento.
Oficinas del estudio Izaskun Chinchilla Architects en Madrid
En el espacio de co-working en Madrid donde están las oficinas de su estudio llama la atención la presencia de piezas de IKEA customizadas… y las referencias a Japón en la decoración.
Mucha gente no sabe que sale más barato comprar una mesa de IKEA y desmontarla y hacer con ella un mueble, que comprar la madera. Puede resultar paradójico pero así es. Pero reutilizar esos muebles de Ikea no lo hicimos como crítica sino como un mensaje de algo que pasa.
El co-working ha nacido como un fenómeno urbano donde los usuarios suelen ser personas cosmopolitas con visión internacional. Nos pareció divertido hacer un guiño a eso con una decoración inspirada en Tokio y Barcelona, dos ciudades aspiracionales para el emprendedor.
En el espacio de co-working en Madrid donde están las oficinas de su estudio llama la atención la presencia de piezas de IKEA customizadas… y las referencias a Japón en la decoración.
Mucha gente no sabe que sale más barato comprar una mesa de IKEA y desmontarla y hacer con ella un mueble, que comprar la madera. Puede resultar paradójico pero así es. Pero reutilizar esos muebles de Ikea no lo hicimos como crítica sino como un mensaje de algo que pasa.
El co-working ha nacido como un fenómeno urbano donde los usuarios suelen ser personas cosmopolitas con visión internacional. Nos pareció divertido hacer un guiño a eso con una decoración inspirada en Tokio y Barcelona, dos ciudades aspiracionales para el emprendedor.
Tienda de ‘souvenirs’ del Ayuntamiento de Madrid (2019) en la Plaza Mayor de Madrid
En la tienda para souvenirs en la Plaza Mayor de Madrid (2019) para el Ayuntamiento el color es protagonista. ¿Qué aporta el color a sus espacios?
El color ha sido mal comprendido en el último siglo del desarrollo del diseño y de la arquitectura, dando lugar a entornos artificiales que poco recuerdan a la naturaleza. Nos interesa la psicología de la percepción, cómo el usuario experimenta nuestros espacios; para eso el color y los materiales naturales son clave. Los colores de nuestros interiores se basan siempre en fotografía del paisaje. Para cada proyecto, escogemos de referencia un entorno. En el proyecto de Nueva York, trabajamos con varias fotos en una encuesta y la que universalmente gustó fue un ramo de flores, de ahí que la forma del pabellón recuerde a las hortensias.
¿Qué consejo le daría a quien vaya a decorar una casa?
Que no se preocupe por las tendencias y cultive la naturalidad. Las casas más maravillosas son casas donde se trabaja en la memoria, en conservar la identidad de una familia con recuerdos y costumbres. Lo que sea que te gusta (un mueble, un color, un estampado) está bien. Deja que tu manera de manera de vivir se exprese en el entorno. ¡No estoy de acuerdo con esa obsesión por tirarlo todo de Marie Kondo! [risas] Yo diría: ¡cuidado con lo que tiras porque es parte de ti, de tu identidad! Creo que, efectivamente, necesitamos pocas cosas, pero que hablen de tu vida.
► Si te interesa saber cómo piensan los diseñadores industriales y arquitectos más relevantes, descubre la sección ‘Entrevistas Houzz’ de la Revista Houzz España
CUÉNTANOS…
¿Conocías a Izaskun Chinchilla? ¿Qué te parece su trabajo? Esperamos tus comentarios
En la tienda para souvenirs en la Plaza Mayor de Madrid (2019) para el Ayuntamiento el color es protagonista. ¿Qué aporta el color a sus espacios?
El color ha sido mal comprendido en el último siglo del desarrollo del diseño y de la arquitectura, dando lugar a entornos artificiales que poco recuerdan a la naturaleza. Nos interesa la psicología de la percepción, cómo el usuario experimenta nuestros espacios; para eso el color y los materiales naturales son clave. Los colores de nuestros interiores se basan siempre en fotografía del paisaje. Para cada proyecto, escogemos de referencia un entorno. En el proyecto de Nueva York, trabajamos con varias fotos en una encuesta y la que universalmente gustó fue un ramo de flores, de ahí que la forma del pabellón recuerde a las hortensias.
¿Qué consejo le daría a quien vaya a decorar una casa?
Que no se preocupe por las tendencias y cultive la naturalidad. Las casas más maravillosas son casas donde se trabaja en la memoria, en conservar la identidad de una familia con recuerdos y costumbres. Lo que sea que te gusta (un mueble, un color, un estampado) está bien. Deja que tu manera de manera de vivir se exprese en el entorno. ¡No estoy de acuerdo con esa obsesión por tirarlo todo de Marie Kondo! [risas] Yo diría: ¡cuidado con lo que tiras porque es parte de ti, de tu identidad! Creo que, efectivamente, necesitamos pocas cosas, pero que hablen de tu vida.
► Si te interesa saber cómo piensan los diseñadores industriales y arquitectos más relevantes, descubre la sección ‘Entrevistas Houzz’ de la Revista Houzz España
CUÉNTANOS…
¿Conocías a Izaskun Chinchilla? ¿Qué te parece su trabajo? Esperamos tus comentarios
¿La sostenibilidad sigue pasando hoy por poner paneles solares en la cubierta de un edificio?
No. Eso son medidas paliativas. Ahora toca ir más allá: la sostenibilidad hoy requiere que cambiemos de forma de vida. Ahí es donde los diseñadores tienen el reto más importante porque la cuestión no es si me compro un coche eléctrico, sino si realmente necesito un coche. El consumo no puede ser responsable: solo vale el ‘no-consumo’. Cuando un cliente te dice que quiere hacer un museo de arte contemporáneo, una actitud es diseñar el edificio de manera sostenible y otra es hacerte preguntas. ¿Existe en este momento en la ciudad un edificio que ya tiene conexión al transporte publico que no lo usamos y que podemos reutilizar? Se trata de una nueva manera de ser arquitecto y diseñador. El mundo ya está lleno de objetos y nuestro valor no es tanto hacer más como reconvertir, combinar, reutilizar, hacer que las cosas de ayer y de hoy sean compatibles.