Casas de montaña
Casas Houzz: El cálido minimalismo de una vivienda rodeada de montañas
La madera ruda es la protagonista indiscutible de esta casa andorrana, donde comparte espacio con iconos del diseño moderno y contemporáneo.
La madera de abeto es el eje central a través del cual discurre la totalidad de la reforma de esta vivienda en Andorra, pero en una disposición poco habitual: colocada en techo y paredes, en lugar de en el suelo, y protagonizando grandes volúmenes que conforman una parte importante del mobiliario y el equipamiento de la casa. Todo ello diseñado por el estudio de arquitectura e interiorismo Coblonal Arquitectura.
Gracias a una base contundente, conformada por el sólido equilibrio entre la distribución, los materiales y volúmenes, se consiguió una armonía perfecta entre los distintos factores que constituyen el proyecto. La madera de abeto se erige como gran protagonista de la obra, para revestir paredes y techos proporcionando una estructura natural, atractiva e integral en la terminación de la misma, tanto a nivel estructural como en el mobiliario elegido.
“La madera determina y contextualiza los elementos de mobiliario en equilibrio con el envoltorio constructivo, tan característico”, puntualizan desde Coblonal Arquitectura. La mesa de comedor, diseñada por el mismo estudio y fabricada por Construccions Modernes, se realizó también en madera de abeto y con un soporte de hierro barnizado, al igual que el panelado que separa la zona de comer de la cocina y el banco soportado en la estructura vertical.
Las sillas, el modelo Showtime diseñado por Jaime Hayon para BD Barcelona Design, aportan la pincelada mixta de clasicismo y modernidad ideal para este ambiente. Sobre la mesa, un conjunto de luminarias suspendidas de la familia Beat de Tom Dixon, ligeramente modificadas por los arquitectos, rematan la composición.
Decoración para principiantes: Guía rápida para organizar el comedor
“La madera determina y contextualiza los elementos de mobiliario en equilibrio con el envoltorio constructivo, tan característico”, puntualizan desde Coblonal Arquitectura. La mesa de comedor, diseñada por el mismo estudio y fabricada por Construccions Modernes, se realizó también en madera de abeto y con un soporte de hierro barnizado, al igual que el panelado que separa la zona de comer de la cocina y el banco soportado en la estructura vertical.
Las sillas, el modelo Showtime diseñado por Jaime Hayon para BD Barcelona Design, aportan la pincelada mixta de clasicismo y modernidad ideal para este ambiente. Sobre la mesa, un conjunto de luminarias suspendidas de la familia Beat de Tom Dixon, ligeramente modificadas por los arquitectos, rematan la composición.
Decoración para principiantes: Guía rápida para organizar el comedor
Toda la vivienda se pavimentó con una baldosa cerámica de gran formato de Inalco, para proporcionar una sutil sensación de continuidad. Un tipo de suelo que contrasta con la calidez de la madera, material tan presente en la totalidad del proyecto.
La primera planta se concibió para maximizar la sociabilidad en la zona de día, mientras que en la superior, donde se ubicó la zona de noche, el objetivo era facilitar el descanso. Las distintas áreas que conforman la planta noble, incluida esta sala de estar, se articularon hacia el exterior. De este modo disfrutan de una luminosidad extraordinaria y del paisaje de montaña que ofrece el enclave donde se encuentra la vivienda.
El sofá, modelo Pleasure de Linteloo, se dispuso formando una L en conjunto con una butaca de lectura de ésta misma firma originaria de los Países Bajos, generando una composición que crea un efecto divisorio respecto al comedor. “A pesar de la amplitud de la superficie destinada al salón, pretendimos crear un espacio de relajación y convivencia cálida y confortable, en equilibrio con el carácter contemporáneo del interiorismo”, explican desde Coblonal Arquitectura.
Disfruta de un buen libro: 9 ideas para un rincón de lectura perfecto
La primera planta se concibió para maximizar la sociabilidad en la zona de día, mientras que en la superior, donde se ubicó la zona de noche, el objetivo era facilitar el descanso. Las distintas áreas que conforman la planta noble, incluida esta sala de estar, se articularon hacia el exterior. De este modo disfrutan de una luminosidad extraordinaria y del paisaje de montaña que ofrece el enclave donde se encuentra la vivienda.
El sofá, modelo Pleasure de Linteloo, se dispuso formando una L en conjunto con una butaca de lectura de ésta misma firma originaria de los Países Bajos, generando una composición que crea un efecto divisorio respecto al comedor. “A pesar de la amplitud de la superficie destinada al salón, pretendimos crear un espacio de relajación y convivencia cálida y confortable, en equilibrio con el carácter contemporáneo del interiorismo”, explican desde Coblonal Arquitectura.
Disfruta de un buen libro: 9 ideas para un rincón de lectura perfecto
En cuanto a la iluminación de carácter ambiental cabe destacar uno de los clásicos del diseño español más universal: la lámpara Cesta, diseño de 1962 de Miguel Milá editado por Santa & Cole, que corona discreta y eficazmente uno de los rincones del salón. En la imagen anterior podemos ver también la luminaria suspendida Pedrera Ana, una pieza de 1955 de Barba Corsini concebida para los apartamentos de La Pedrera de Barcelona, un diseño recuperado recientemente por la firma danesa Gubi.
Lámpara TMM: El icono sencillo de Miquel Milá
Lámpara TMM: El icono sencillo de Miquel Milá
En una vivienda situada alrededor de montañas pirenaicas no podía faltar un elemento tan indispensable como la chimenea, modelo Ergofocus de la casa Focus, una pieza suspendida y pivotante fabricada en acero, con el hogar abierto para ampliar el alcance del calor que emana. La ubicación elegida permite calentar eficazmente tanto la zona de estar como la de comedor, gracias a un sencillo gesto que la puede orientar hacia la zona deseada.
Chimeneas: Del campo a la ciudad, diseños aptos para cualquier ambiente
Chimeneas: Del campo a la ciudad, diseños aptos para cualquier ambiente
Los espacios abiertos se parcelaron gracias a la disposición de diferentes volúmenes que delimitan las zonas de la planta de día para crear cierta intimidad en algunas estancias, como es el caso de la cocina. “Los volúmenes fruto del diseño de la carpintería, nos permiten utilizarlos como elemento distribuidor y almacenaje; con ello, al mismo tiempo, conseguimos maximizar sus funciones”, explica Joan Llongueras, de Coblonal Arquitectura.
En la cocina una gran isla preside el espacio, equipada con un sistema de almacenaje en uno de los laterales, próximo al panel que ocupa la columna de horno y microondas. Sobre la zona de cocción se instaló un volumen a modo de falso techo para ubicar las luminarias y la campana extractora. El comedor de diario, parte de una mesa de diseño propio, se ideó con un sobre de madera y patas de acero inoxidable, y va soportado por la propia isla. El mobiliario de la cocina es de la firma alemana Bulthaup.
En la cocina una gran isla preside el espacio, equipada con un sistema de almacenaje en uno de los laterales, próximo al panel que ocupa la columna de horno y microondas. Sobre la zona de cocción se instaló un volumen a modo de falso techo para ubicar las luminarias y la campana extractora. El comedor de diario, parte de una mesa de diseño propio, se ideó con un sobre de madera y patas de acero inoxidable, y va soportado por la propia isla. El mobiliario de la cocina es de la firma alemana Bulthaup.
La zona de aguas se dispuso en uno de los laterales de la cocina, en perpendicular al módulo vertical exento que comprende la columna de horno y microondas y la zona de almacenaje, diseñada a partir de armarios de gran capacidad.
La isla, de generosas dimensiones, proporciona una extensa zona de trabajo y cuenta, en uno de los laterales, con un cómodo sistema de cajones de distintas alturas y gran profundidad para disponer correctamente los utensilios de cocina y enseres diversos. “Desarrollamos para el cliente un proyecto específico de cocina, en el que la funcionalidad y el diseño fueran acorde con el resto de materiales elegidos. El acero y los frentes de los distintos armarios lacados blancos contrastan armónicamente con el material estrella: la madera de abeto”, comentan desde Coblonal.
Los taburetes que rodean la superficie destinada al office son un diseño reciente de Jean-Louis Iratzoki para la firma vasco-francesa Alki. Para iluminar esta zona de comedor se optó por otro clásico del diseño, en este caso danés, firmado por Poul Henningsen.
8 sugerencias para distribuir correctamente la cocina
La isla, de generosas dimensiones, proporciona una extensa zona de trabajo y cuenta, en uno de los laterales, con un cómodo sistema de cajones de distintas alturas y gran profundidad para disponer correctamente los utensilios de cocina y enseres diversos. “Desarrollamos para el cliente un proyecto específico de cocina, en el que la funcionalidad y el diseño fueran acorde con el resto de materiales elegidos. El acero y los frentes de los distintos armarios lacados blancos contrastan armónicamente con el material estrella: la madera de abeto”, comentan desde Coblonal.
Los taburetes que rodean la superficie destinada al office son un diseño reciente de Jean-Louis Iratzoki para la firma vasco-francesa Alki. Para iluminar esta zona de comedor se optó por otro clásico del diseño, en este caso danés, firmado por Poul Henningsen.
8 sugerencias para distribuir correctamente la cocina
En la planta superior se encuentra la zona de noche con los dormitorios. La simplicidad y el diseño depurado los convierte en estancias protagonizadas por la luminosidad y el paisaje. En el dormitorio principal, la madera sigue siendo el elemento que aporta continuidad al proyecto. Tanto el cabecero, como el armario vestidor, se realizaron con la misma madera de abeto que reviste el techo. El cabecero se diseñó como una pieza con volumen, con una repisa en la que poder colocar las lamparillas de noche y otros elementos indispensables para el dormitorio.
Un completo armario, sin tiradores, preside el dormitorio principal. Realizado también en madera de abeto, se distribuyó simétricamente a ambos lados del cuerpo central, en donde una amplia cajonera sirve de elemento diferenciador respecto a los módulos verticales laterales. Una iluminación en el techo permite visualizar el interior del armario-vestidor, generando una luz puntual imprescindible.
El baño de esta habitación principal, situado junto al dormitorio, presenta un marcado carácter contemporáneo y, por supuesto, también incluye madera. “Diseñamos una amplia zona de lavabo en Silestone color Cemento Spa, fabricada por nuestro colaborador Construccions Modernes, para que contrastara con el aspecto más rústico de la estructura y de los elementos separadores, realizados en madera natural”, explican desde Coblonal Arquitectura. En la pared, dos grifos murales de la firma Dornbracht mientras que los sanitarios suspendidos son el modelo Starck 2, de Duravit.
Sobre los espejos que recorren toda la extensión del lavabo, los apliques Occhio, comprados en Punto Luz, facilitan la correcta luminosidad que corresponde al área requerida, completada con una iluminación general instalada en el techo.
Haz clic aquí si quieres ver más imágenes de baños de todos los estilos
Haz clic aquí si quieres ver más imágenes de baños de todos los estilos
El dormitorio infantil, situado en la misma planta, se compone de dos espacios diferenciados: la habitación con zona de estudio incorporada y el área de juegos.
El cabezal y la composición del conjunto de escritorio fueron diseñados por Coblonal Arquitectura, también en madera de abeto. Un dormitorio en el que prima la simplicidad y funcionalidad.
El cabezal y la composición del conjunto de escritorio fueron diseñados por Coblonal Arquitectura, también en madera de abeto. Un dormitorio en el que prima la simplicidad y funcionalidad.
“A pesar de tratarse del área menos adulta de la vivienda decidimos continuar con el mismo patrón y criterio aplicado en el resto de la casa”, cuenta Joan Llongueras. Tan solo la elección de las cortinas que visten el ventanal, de cuadros en color verde musgo, y las sillas dispuestas en la habitación –el modelo Laia, diseñado por Jean-Louis Iratzoki para Alki en la misma gama cromática–, rompen ligeramente con la hegemonía de los colores neutros que inundan la casa, en la que predominan blancos, grises y la tonalidad propia de la madera.
Las piezas decorativas y de mobiliario de la zona de juegos, presidida por dos confortables butacones Eero, diseñados por Filippo Dell’Orto para Sphaus, adquieren especial relevancia frente al panelado y banco de madera diseñados por los arquitectos encargados del proyecto, así como la alfombra Mota 2 de Gan Rugs y la lámpara suspendida de Fredrik Mattson.
Desde el salón principal se accede al exterior, en el que se instaló una cómoda zona de descanso en una situación privilegiada, a través de la cual se disfruta de unas vistas inmejorables, ideal para hacer vida durante los meses de buen tiempo.
CUÉNTANOS…
¿Qué es lo que más te ha gustado de este proyecto? Comparte tu opinión con nosotros en la sección de comentarios
CUÉNTANOS…
¿Qué es lo que más te ha gustado de este proyecto? Comparte tu opinión con nosotros en la sección de comentarios
Quién vive aquí: Sònia y Carles, una pareja joven aficionada al deporte
Situación: Escaldes-Engordany, Andorra
Superficie: 240 metros cuadrados
Fotos: Sara Riera
En un enclave de ensueño se ubica esta vivienda unifamiliar diseñada por el estudio Coblonal Arquitectura. De principio a fin, los diseñadores crearon una construcción contemporánea en la que nada se dejó al azar. El interiorismo se convirtió en uno de los ejes fundamentales alrededor del cual se articuló un concepto actual, en el que confort y diseño fueran unidos de la mano. “De acuerdo con las necesidades y criterio estético definido por los propietarios, decidimos aportar un cierto aire retro, conseguido a través de la selección y diseño de algunas piezas, elementos clave en la resolución del proyecto”, comentan desde Coblonal Arquitectura.
“Intervinimos en todas las facetas constructivas para crear una unidad arquitectónica y decorativa global. El mobiliario mismo es, en buena parte, diseño propio. Por otro lado, el espacio interior se asoma al exterior a través de unos grandes ventanales y puertas correderas, buscando conexión entre los dos ambientes”, explica Joan Llongueras.