Arquitectura
Casas felices: Transforma tu hogar en el mejor lugar posible
Hemos acudido a 'Liveable City': una conferencia sobre cómo la vivienda impacta en nuestro bienestar físico y emocional.
Los desafíos de los últimos años, en particular la pandemia y la crisis energética actual, que han cambiado la forma en que vivimos y vemos nuestros hogares, nos han hecho conscientes de la compleja relación entre arquitectura residencial y bienestar.
Este ha sido el tema central de la conferencia Liveable City, celebrada en Londres los días 28 y 29 de junio de 2022 y organizada por la embajada de Dinamarca como parte del Festival de Arquitectura de Londres. La moderadora, Deborah Nagan, jefa de creación de espacios y naturaleza en Future Homes Hub, resumía así su visión de una casa feliz: “En mi caso, prefiero equiparar la felicidad a la salud, el bienestar y a sentirse seguro en el hogar”.
Este ha sido el tema central de la conferencia Liveable City, celebrada en Londres los días 28 y 29 de junio de 2022 y organizada por la embajada de Dinamarca como parte del Festival de Arquitectura de Londres. La moderadora, Deborah Nagan, jefa de creación de espacios y naturaleza en Future Homes Hub, resumía así su visión de una casa feliz: “En mi caso, prefiero equiparar la felicidad a la salud, el bienestar y a sentirse seguro en el hogar”.
Un ejemplo conocido del impacto negativo de la arquitectura en la salud mental: la casa Farnsworth, diseñada por Ludwig Mies van der Rohe para su cliente (y posiblemente amante) Edith Farnsworth. La casa consta de una sola habitación rodeada de ventanas de suelo a techo. Fue tachado como inadecuado para ‘vivir feliz’ en un artículo en la revista ‘House Beautiful’ (1953), donde se describía lo que ahora se considera un icono de la arquitectura como “una jaula de cristal sobre columnas”.
De la teoría a la práctica. El impacto de las condiciones de una vivienda en el bienestar mental es prioritario en la política de salud pública del Departamento de Salud y Atención Social del Reino Unido [NHS en sus siglas en inglés]. El gerente del departamento, Michael Chang, mencionó el hecho de que una vivienda adecuada es clave para lograr mejoras en lo relativo a la salud mental, particularmente para grupos vulnerables, como, por ejemplo, las personas mayores.
De la teoría a la práctica. El impacto de las condiciones de una vivienda en el bienestar mental es prioritario en la política de salud pública del Departamento de Salud y Atención Social del Reino Unido [NHS en sus siglas en inglés]. El gerente del departamento, Michael Chang, mencionó el hecho de que una vivienda adecuada es clave para lograr mejoras en lo relativo a la salud mental, particularmente para grupos vulnerables, como, por ejemplo, las personas mayores.

¿Necesitas un profesional para tu proyecto de construcción de casas?
Encuentra en Houzz al mejor profesional para tu proyecto
Encuentra en Houzz al mejor profesional para tu proyecto
La plaza negra. Parque público Superkilen, 2012. Foto: Iwan Baan; de Superflex.
Hogares donde creamos recuerdos. Gesche Huebner, investigador asociado sénior de la Escuela Bartlett de Medio Ambiente, Energía y Recursos de la UCL, cree que “debemos considerar los hogares no solo como meras estructuras, sino como hogares, como lugares con un significado emocional. El hogar no es solo una estructura física: es donde creamos recuerdos y nos sentimos seguros”.
Se deben construir casas que se adapten a sus habitantes, sus comunidades y al entorno. Nagan habló sobre cómo el diseño de un espacio puede ayudar (o dificultar) a crear sentido de pertenencia y propiedad en sus habitantes.
Se centró en el ejemplo de Superkilen (en la foto): un parque público en un barrio multicultural en Copenhague, Dinamarca, diseñado a tres bandas por los arquitectos Bjarke Ingels Group (BIG), los artistas del colectivo Superflex y paisajistas de Topotek1.
Los autores del proyecto pidieron a los miembros de la comunidad que listaran las características de sus países de origen para incorporarlas en el diseño del parque. De esta manera, el proyecto estuvo enraizado en la comunidad desde el principio, incorporando al espacio público los recuerdos de una comunidad local diversa. En su intervención, Nagan habló sobre todo de espacios públicos, aunque es de la opinión de que se trata de un enfoque adaptable a cualquier escala.
Hogares donde creamos recuerdos. Gesche Huebner, investigador asociado sénior de la Escuela Bartlett de Medio Ambiente, Energía y Recursos de la UCL, cree que “debemos considerar los hogares no solo como meras estructuras, sino como hogares, como lugares con un significado emocional. El hogar no es solo una estructura física: es donde creamos recuerdos y nos sentimos seguros”.
Se deben construir casas que se adapten a sus habitantes, sus comunidades y al entorno. Nagan habló sobre cómo el diseño de un espacio puede ayudar (o dificultar) a crear sentido de pertenencia y propiedad en sus habitantes.
Se centró en el ejemplo de Superkilen (en la foto): un parque público en un barrio multicultural en Copenhague, Dinamarca, diseñado a tres bandas por los arquitectos Bjarke Ingels Group (BIG), los artistas del colectivo Superflex y paisajistas de Topotek1.
Los autores del proyecto pidieron a los miembros de la comunidad que listaran las características de sus países de origen para incorporarlas en el diseño del parque. De esta manera, el proyecto estuvo enraizado en la comunidad desde el principio, incorporando al espacio público los recuerdos de una comunidad local diversa. En su intervención, Nagan habló sobre todo de espacios públicos, aunque es de la opinión de que se trata de un enfoque adaptable a cualquier escala.
Esta casa cerca de Hannover, Alemania, Andreas Wenning de Baumraum (arquitectura) y Gabriele Ebert, de Raumkonzepte Ebert (diseño de interiores), privilegia la conexión con la naturaleza
Haciendo hueco a la naturaleza. Otro punto destacado por todos los ponentes fue la importancia de disfrutar de espacios verdes. Jeremy Smalley, Director Adjunto de Regeneración y Propiedad del barrio de Greenwich (Reino Unido), mencionó el énfasis que está poniendo el municipio tanto en diseñar zonas verdes, como en la sostenibilidad y facilitar la accesibilidad en las viviendas sociales que se están construyendo.
Un beneficiario de vivienda social de Greenwich, Joe, explicó en un vídeo el impacto que tienen el acceso a los espacios verdes en el barrio. “Ahora, cuando Vivian [su mujer] quiere bajar a dar una vuelta, y no puede ese día caminar bien porque tiene dolores, puedo sentarla en la silla de ruedas e ir al parque de Greenwich juntos”.
Haciendo hueco a la naturaleza. Otro punto destacado por todos los ponentes fue la importancia de disfrutar de espacios verdes. Jeremy Smalley, Director Adjunto de Regeneración y Propiedad del barrio de Greenwich (Reino Unido), mencionó el énfasis que está poniendo el municipio tanto en diseñar zonas verdes, como en la sostenibilidad y facilitar la accesibilidad en las viviendas sociales que se están construyendo.
Un beneficiario de vivienda social de Greenwich, Joe, explicó en un vídeo el impacto que tienen el acceso a los espacios verdes en el barrio. “Ahora, cuando Vivian [su mujer] quiere bajar a dar una vuelta, y no puede ese día caminar bien porque tiene dolores, puedo sentarla en la silla de ruedas e ir al parque de Greenwich juntos”.
La reforma de Inbetween Architecture en esta casa de 100 años en Australia ha sido preseleccionada para la categoría ‘Sostenibilidad’ de los Houses Awards 2022
Modernizar las casas consigue habitantes más felices. La mayoría de los oradores dieron por sentado que la construcción sostenible es fundamental en cualquier proyecto.
De hecho, construir casas felices es construir casas sostenibles. Los espacios verdes son buenos para el planeta; y el aislamiento consigue casas más eficientes energéticamente; hogares libres de problemas como el moho o el ruido, que, como decíamos al principio del artículo, Freshwater mencionaba como grandes peligros en su charla.
Esto significa centrarse en nuevas construcciones con cero emisiones de carbono, pero, y lo que es más importante, modernizar las casas existentes, solucionando sus deficiencias para que sean más seguras y sostenibles.
Modernizar las casas consigue habitantes más felices. La mayoría de los oradores dieron por sentado que la construcción sostenible es fundamental en cualquier proyecto.
De hecho, construir casas felices es construir casas sostenibles. Los espacios verdes son buenos para el planeta; y el aislamiento consigue casas más eficientes energéticamente; hogares libres de problemas como el moho o el ruido, que, como decíamos al principio del artículo, Freshwater mencionaba como grandes peligros en su charla.
Esto significa centrarse en nuevas construcciones con cero emisiones de carbono, pero, y lo que es más importante, modernizar las casas existentes, solucionando sus deficiencias para que sean más seguras y sostenibles.
Esta casa, un proyecto de Burnazzi Feltrin Architetti en Borgo Valsugana, Italia, es energéticamente eficiente. Utiliza materiales sostenibles y tiene mucho espacio para que toda la familia pase tiempo junta
Casas felices y sostenibles: el reto económico. ¿Es una casa feliz sostenible desde el punto de vista económico? ¿Por qué no construimos de manera más sostenible? Hacerlo es particularmente difícil en un contexto económico y político convulso.
Según Smalley, las casas sostenibles (y felices) son caras; todavía más ahora. “Cuando a la gente le cuesta pagar sus facturas, es complicado convencerla de que su presupuesto debe enfocarse en iniciativas a largo plazo”, comentaba. Con el precio de los materiales disparado como resultado del desmoronamiento de las cadenas de suministro globales, es fácil que los objetivos de sostenibilidad pasen a segundo plano en los proyectos de tipo residencial.
Lo mismo ocurre con la capacidad de incorporar espacios verdes en proyectos residenciales. Se discutió sobre cómo crear un estocaje adecuado de vivienda, especialmente dada la escasez de vivienda asequible en muchos países, y el espacio verde necesario tanto para la salud mental como para la biodiversidad.
Aumentar la densidad de construcción es una opción, pero deja poco espacio para la vegetación. Y, como ya se ha dicho, ambos aspectos afectan a la salud mental y física. ¿Cuál priorizamos?
► Encuentra inspiración entre miles de fotos de casas en Houzz
Casas felices y sostenibles: el reto económico. ¿Es una casa feliz sostenible desde el punto de vista económico? ¿Por qué no construimos de manera más sostenible? Hacerlo es particularmente difícil en un contexto económico y político convulso.
Según Smalley, las casas sostenibles (y felices) son caras; todavía más ahora. “Cuando a la gente le cuesta pagar sus facturas, es complicado convencerla de que su presupuesto debe enfocarse en iniciativas a largo plazo”, comentaba. Con el precio de los materiales disparado como resultado del desmoronamiento de las cadenas de suministro globales, es fácil que los objetivos de sostenibilidad pasen a segundo plano en los proyectos de tipo residencial.
Lo mismo ocurre con la capacidad de incorporar espacios verdes en proyectos residenciales. Se discutió sobre cómo crear un estocaje adecuado de vivienda, especialmente dada la escasez de vivienda asequible en muchos países, y el espacio verde necesario tanto para la salud mental como para la biodiversidad.
Aumentar la densidad de construcción es una opción, pero deja poco espacio para la vegetación. Y, como ya se ha dicho, ambos aspectos afectan a la salud mental y física. ¿Cuál priorizamos?
► Encuentra inspiración entre miles de fotos de casas en Houzz
Proyecto de vivienda social en Greenwich. Foto: Municipio de Greenwich
No hay una respuesta fácil a esa pregunta. En el caso de las viviendas sociales de Greenwich mencionados por Smalley, implicó un cálculo caso por caso. En algunos lugares, las regulaciones de conservación descartaron los bloques de viviendas; en otros sí se pudieron construir y dejar espacio para zonas verdes.
Por otro lado, más allá de que el gasto sea una preocupación creciente cuando se trata de invertir en proyectos a gran escala, Smalley señalaba que quienes se han mudado en Greenwich a viviendas con cero emisiones de carbono pagan una factura mensual de luz y gas de solo 30 £ (unos 35 €); muy por debajo de la media del Reino Unido. Se trata de un gran avance ahora que, según el informe de Velux, 50 millones de europeos sufren la llamada pobreza energética.
¿Cómo se valora un concepto como el bienestar? La cuestión no es sencilla. Obviamente, obtener beneficios es parte intrínseca de cualquier proyecto de construcción; y los resultados de salud y sostenibilidad son notoriamente difíciles de cuantificar. ¿Cómo se calcula el beneficio de vivir en un hogar libre de humedad o ruido? ¿Y el valor de los espacios verdes para alguien que sufre con su salud mental?
Hay algunos intentos incipientes de demostrar los beneficios intangibles de los hogares saludables en términos económicos, como el ya mencionado estudio de Velux, que cuantifica los beneficios económicos potenciales de los hogares saludables. En una vivienda unifamiliar, el cálculo no es necesariamente más sencillo. La pregunta, entonces, parece obvia, aunque difícil de responder. En tu caso, ¿cuál es el valor de un hogar feliz?
Pregunta a la experta: Cómo disfrutar de un hogar saludable
¿Y A TI?
¿Qué te parece este artículo? ¿Cómo definirías un hogar feliz en tu caso?
No hay una respuesta fácil a esa pregunta. En el caso de las viviendas sociales de Greenwich mencionados por Smalley, implicó un cálculo caso por caso. En algunos lugares, las regulaciones de conservación descartaron los bloques de viviendas; en otros sí se pudieron construir y dejar espacio para zonas verdes.
Por otro lado, más allá de que el gasto sea una preocupación creciente cuando se trata de invertir en proyectos a gran escala, Smalley señalaba que quienes se han mudado en Greenwich a viviendas con cero emisiones de carbono pagan una factura mensual de luz y gas de solo 30 £ (unos 35 €); muy por debajo de la media del Reino Unido. Se trata de un gran avance ahora que, según el informe de Velux, 50 millones de europeos sufren la llamada pobreza energética.
¿Cómo se valora un concepto como el bienestar? La cuestión no es sencilla. Obviamente, obtener beneficios es parte intrínseca de cualquier proyecto de construcción; y los resultados de salud y sostenibilidad son notoriamente difíciles de cuantificar. ¿Cómo se calcula el beneficio de vivir en un hogar libre de humedad o ruido? ¿Y el valor de los espacios verdes para alguien que sufre con su salud mental?
Hay algunos intentos incipientes de demostrar los beneficios intangibles de los hogares saludables en términos económicos, como el ya mencionado estudio de Velux, que cuantifica los beneficios económicos potenciales de los hogares saludables. En una vivienda unifamiliar, el cálculo no es necesariamente más sencillo. La pregunta, entonces, parece obvia, aunque difícil de responder. En tu caso, ¿cuál es el valor de un hogar feliz?
Pregunta a la experta: Cómo disfrutar de un hogar saludable
¿Y A TI?
¿Qué te parece este artículo? ¿Cómo definirías un hogar feliz en tu caso?
Neil Freshwater, gerente de Asuntos Públicos del fabricante de ventanas y claraboyas Velux, se centró durante su intervención en cuatro aspectos con connotaciones negativas para la salud que provoca el mal estado de una vivienda: exceso de frío, exceso de ruido, falta de luz natural, humedad y moho.
Según el barómetro de la vivienda saludable de Velux, que la empresa realiza cada año en colaboración con el instituto de investigación Rand Europe, uno de cada tres europeos –es decir, 163 millones de hogares en toda la UE– cita al menos uno de los ‘peligros’ que acabamos de mencionar. Además, según el estudio, aquellos propietarios que mencionan los cuatro peligros cuadruplican las probabilidades de sufrir de mala salud.
Mejorar estos aspectos redunda en un beneficio para la salud mental. El mismo estudio estima los beneficios colaterales de solventar problemas de frío, humedad o moho en las viviendas –entre ellos el aumento de la productividad económica de los trabajadores porque duermen bien por la noche– y valora que puede traducirse en unos 600.000 millones de euros en beneficios extra para las economías de la UE, y el Reino Unido, para 2050.
Casas sostenibles: Rehabilitar contra el cambio climático