La buhardilla perfecta: Descubre cómo rehabilitarla y distribuirla
Las buhardillas son espacios difíciles que requieren especial atención para rehabilitarlas. Te contamos cómo hacerlo de la mejor manera.

Liliana Millán - Arquitecta
12 de febrero de 2016
Arquitecta. En Houzz vuelco todo lo que necesitas saber para tener la casa de tus sueños.
Arquitecta. En Houzz vuelco todo lo que necesitas saber para tener la casa de tus... Más
Las buhardillas son espacios románticos y entrañables, pero, si no están bien acondicionadas, pueden ser lugares fríos, oscuros e incómodos. Para evitar que eso pase te contamos en esta guía práctica todo lo que debes saber; especialmente en lo que se refiere a aislamientos, luz natural y ventilación.
Un aspecto importante a tener en cuenta es la distribución. Hay que encontrar la que mejor se adapte a la altura disponible y determinar los revestimientos para un mayor confort térmico y visual. En el diseño también habrá que tener en cuenta las características propias de la estructura y las pendientes de la cubierta para aprovechar la riqueza estética que te ofrecen los planos inclinados. Los muebles integrados en la misma arquitectura son bastante útiles porque de esta manera el ambiente queda más ordenado.
Buhardilla: Algunas ideas para convertirla en un espacio cálido
Buhardilla: Algunas ideas para convertirla en un espacio cálido
La altura de paso es uno de los mayores problemas con los que tendrás que convivir, especialmente si se trata de un antiguo desván o de un bajocubierta, puesto que no estaban pensados para ser habitados. En este sentido, para que una buhardilla se considere habitable al menos debe tener en la parte más baja una altura de 1,50 metros. Pero para que se pueda circular cómodamente, sería aconsejable contar, como mínimo, con 2,50 metros de altura en al menos un 30% de la superficie del espacio. En esta ecuación tiene mucha importancia la inclinación de la cubierta. Así, a mayor pendiente tendrás más posibilidades de contar con una distribución más aprovechada, especialmente en el pico más alto de la cubierta. En caso contrario, y si tuvieras la posibilidad de reformar el tejado, se podría subir la altura de cumbrera unos centímetros para corregir la inclinación de la pendiente sin modificar la altura del alero o del aspecto de la fachada.
En la reforma de una cubierta lo primero es sanear, aislar e impermeabilizar. Lo ideal sería desmontar el tejado para comprobar el estado de la estructura y, de paso, realizar un nuevo cubrimiento que incorpore impermeabilización y aislamiento térmico. En este sentido, la elección de un sistema seco simplificaría la reconstrucción, ya que los trabajos se ejecutarían con mayor rapidez y no significaría una sobrecarga para la estructura existente. Para la formación del nuevo cerramiento se pueden adoptar soluciones armadas in situ o productos prefabricados.
En cualquier caso, lo que se necesita es una superficie que apoye sobre las viguetas en la que después se pueda incorporar el aislamiento térmico, colocado de forma continua para que no existan puentes térmicos. Le sigue la impermeabilización y por último los rastreles, a los que se fijará el material de cubrimiento, es decir, tejas, pizarra, chapa, etc.
Obras en seco: Guía para una reforma limpia, fácil y rápida
En cualquier caso, lo que se necesita es una superficie que apoye sobre las viguetas en la que después se pueda incorporar el aislamiento térmico, colocado de forma continua para que no existan puentes térmicos. Le sigue la impermeabilización y por último los rastreles, a los que se fijará el material de cubrimiento, es decir, tejas, pizarra, chapa, etc.
Obras en seco: Guía para una reforma limpia, fácil y rápida
Los sistemas prefabricados son una opción más rápida porque se compran listos para colocar. Están compuestos por paneles de distintos materiales, que se asientan directamente sobre la estructura de madera o acero, atornillados, clavados o por simple apoyo, con lo que se simplifica el montaje y se reduce la mano de obra. Incluso uno mismo los podría colocar.
Un ejemplo son los paneles formados por dos tableros unidos a un núcleo aislante en forma de sándwich. Te soluciona en un solo producto el cerramiento, el aislamiento y el acabado interior. Del lado exterior es un tablero aglomerado hidrófugo y en el interior puede presentarse con acabados de madera, yeso, OSB, Viroc, como los tableros que comercializan Ondutherm y Thermochip.
Un ejemplo son los paneles formados por dos tableros unidos a un núcleo aislante en forma de sándwich. Te soluciona en un solo producto el cerramiento, el aislamiento y el acabado interior. Del lado exterior es un tablero aglomerado hidrófugo y en el interior puede presentarse con acabados de madera, yeso, OSB, Viroc, como los tableros que comercializan Ondutherm y Thermochip.
Si hay que poner el aislamiento por dentro, una posibilidad sería hacerlo mediante paneles de cáñamo, celulosa o corcho aglomerado, encastrados entre los cabios. Otro sistema de aislamiento natural y ecológico, es el de la firma alemana Gutex, a base de un sistema de tableros de fibra de madera, apto para colocar tanto en el exterior como en el interior de la cubierta. Es eficaz tanto en invierno como en verano, y además tiene inercia térmica, es decir, contribuye a la acumulación de calor, evitando la sensación de pared fría y regulando la humedad. El acabado interior se puede instalar en el entrevigado, empleando por ejemplo, frisos de madera, DM, tableros OSB de partículas orientadas, placas de yeso laminado, etc. Otra posibilidad, consiste en ocultar la viguería tras un cielorraso de madera machihembrada o un contrachapado continuo. De esta manera limpias visualmente el espacio, lo que ayuda a ensanchar las proporciones, y aporta a la vez mayor luminosidad. Por otra parte ganas espacio para ocultar la instalación eléctrica y empotrar los focos.
Buhardillas: ¿Qué obras son necesarias para hacerse una?
Buhardillas: ¿Qué obras son necesarias para hacerse una?
Es mejor aislar las paredes por el exterior para evitar puentes térmicos y para conservar la inercia térmica de los materiales hacia dentro. Si no es posible, quizás tengas que sacrificar algo de superficie para incorporar el aislante del lado interior. Lo puedes hacer con un trasdosado autoportante de madera o yeso laminado que incorpore aislante, para que éste no toque la pared y así evitar condensaciones.
Transforma el espacio oscuro de la buhardilla en un ambiente alegre mediante la luz natural. Con una ventana de techo se consigue de un 30 a un 40 % más de luz que con un casetón con ventana vertical del mismo tamaño, aunque este último tiene como ventaja que te proporciona una abertura en la que se ganará altura para estar cómodamente de pie. Para calcular cuántas ventanas son necesarias, se aconseja que la superficie acristalada represente un 10% de la superficie de la buhardilla. Conviene distribuirlas a lo largo y a ambos lados de la cumbrera, en el caso de que tu cubierta sea a dos aguas. También hay que instalarlas de acuerdo a la distribución. No puede faltar en la cocina y el estar, ni tampoco en el dormitorio.
Convierte el bajocubierta en un espacio útil añadiendo ventanas
Convierte el bajocubierta en un espacio útil añadiendo ventanas
Si vas a abrir ventanas de techo estudia cuál es la altura que te conviene, así como el sistema de apertura. Para obtener más ángulo visual y transformar completamente el espacio, puedes acoplar a la ventana de techo un paño fijo vertical, y si las condiciones de tu buhardilla lo permiten, podrías hasta tener un balcón desplegable con la apertura de la ventana, como la que te ofrece el modelo Cabrio de Velux.
Abre tus techos al cielo: Todo lo que debes saber sobre los tragaluces
Abre tus techos al cielo: Todo lo que debes saber sobre los tragaluces
Para el suelo hay varias soluciones que podrás llevar a cabo sin realizar obra húmeda y sin retirar el suelo existente. Para crear un nuevo suelo nivelado, por ejemplo, puedes emplear tableros Celenit R, compuestos por paneles de viruta gruesa de madera de abeto aglomerados con cemento Portland y reforzados con listones de madera, que además te proporcionan aislamiento térmico y acústico. Los puedes acabar con una tarima de madera sobre rastreles, con un parquet flotante o una moqueta.
En la distribución de la buhardilla no convendrá hacer muchas compartimentaciones, así la luz fluirá sin obstáculos y el ambiente resultará menos agobiante. Por eso conviene ubicar la cocina, el área de comedor y el estar en un espacio abierto y comunicado, que esté además cercano a la entrada, para que la zona de dormitorios y el baño se ubiquen en el otro extremo de la planta, con mayor privacidad. Las zonas más bajas, por las que es difícil circular, son ideales para almacenaje, colocar la televisión o las estanterías. Habrá que hacerlo a medida siguiendo la inclinación de la cubierta para no perder ni un milímetro. En los dormitorios estas zonas se pueden aprovechar para ubicar colchones sobre tatamis o plataformas bajas.
Las circulaciones, así como el área de acceso a la escalera y a las habitaciones, se tienen que ubicar en las zonas más altas.
En cuanto a los baños, la preferencia en altura la tienen el lavabo y la ducha. El sanitario, al igual que la bañera, puede instalarse en las partes más bajas. Conviene además que la distribución no sea rígida para que tengas una mayor versatilidad de uso. Por eso las divisiones se pueden hacer con muebles o con paneles de vidrio o madera.
CUÉNTANOS…
¿Te gustaría vivir en una buhardilla? ¿Quizá vives ya en una? Esperamos tus comentarios.
CUÉNTANOS…
¿Te gustaría vivir en una buhardilla? ¿Quizá vives ya en una? Esperamos tus comentarios.
Artículos relacionados
Lo más visto
Pisos pequeños: Multiplica su potencial con una buena distribución
Un piso de pocos metros no es siempre un problema de difícil solución. Te contamos algunos trucos para sacar mejor partido a un espacio.
Leer más
Reformas
Buhardillas: ¿Qué obras son necesarias para hacerse una?
Por Isabel Arjona
Dos expertos nos cuentan las claves para afrontar esta reforma de cierta envergadura.
Leer más
Lo más visto
¿Tu casa es pequeña? 25 ideas para sacarle todo el partido
Por Houzz
Una recopilación de trucos y consejos para optimizar viviendas reducidas y conseguir ambientes más espaciosos o mejor aprovechados.
Leer más
Lo más visto
Antes y después: Un garaje transformado en una moderna vivienda
Con una inversión de 55.000 euros y en cuatro meses, el estudio Sirëe ha dado un cambio radical a un antiguo garaje.
Leer más
Bloggers
En casa de… Daniela Cavestany: Bloguera de 'By Daniela'
Por Isabel Núñez
Descubre la casa de la estilista y bloguera Daniela Cavestany: una vivienda en blanco y negro muy actual y acogedora.
Leer más
Casas pequeñas
En casa de... Sandra de Benito: Bloguera de 'Boho Chic Style'
Arquitecta y apasionada de la decoración, el hogar de Sandra es un cálido espacio de estilo contemporáneo y nórdico a la vez.
Leer más
Lo más visto
Casas Houzz: 21 m² en Nueva York con todo lo necesario para vivir
Por Mitchell Parker
Este microapartamento tiene espacio para trabajar, dormir, cocinar y comer gracias a sus muebles empotrados.
Leer más
Casas Houzz
Casas Houzz: El refugio en Barcelona de una viajera incansable
Por Araceli Herrero
La propietaria de la casa es una joven fotógrafa australiana que vive a caballo entre Melbourne, Singapur y Nueva York.
Leer más
Lo más visto
Decoración para principiantes: Sobre el uso y cualidades de los colores
Por Esther Algara
El color es uno de los principales elementos a tener en cuenta en la decoración de una vivienda. Te descubrimos su lenguaje y combinaciones.
Leer más
Por eso todo necesita ser tratado en conjunto por un profesional!! Gracias por vuestros comentarios.
Felicidades, por el buen trabajo que habéis realizado, sin lugar a dudas estos espacio son, los que más cuestan adecuar y sacar el máximo provecho en el interior de una vivienda.. Reiteramos nuestras felicitaciones!!!.
Gracias y me alegro que os guste!