COCINAS: ¿Qué distribución para la cocina eliges: en L o en paralelo?
Bea González
hace 4 años
Respuesta destacada
Ordenar por:Más antigua
Comentarios (8)
Bea González
hace 4 añosYolanda
hace 4 añosConversaciones relacionadas
necesito ayuda en la distribución de salón- cocina pequeño
(2) comentariosBuenas tardes María. Estoy de acuerdo con Puzzle arquitectura. Además te aconsejo que pongas la mesa cuadrada donde la tienes dibujada en el plano pero del tipo plegada. Así conseguirás optimizar el espacio. Estoy de acuerdo contigo que la cocina en L compromete mucho el espacio. Mi opinión es que cada mucho mejor solo en el fondo. Pero debes utilizar toda la parte superior de almacenaje, a ser posible hasta el techo. Hay muchos utensilios de cocina que normalmente no se utilizan que pueden quedar en la parte alta de la cocina. Aprovecha al máximo el espacio de almacenaje. Recuerda que no hay vivienda pequeña, sino vivienda con poco espacio de almacenaje. El hueco situado al lado de la ventana es ideal para un mueble oculto de suelo a techo. Utiliza puff con Almacenaje oculto alrededor del sofá, Y no olvides utilizar los bajo camas para almacenaje. Hay muchos modelos en el mercado. Espero haberte ayudado.Puedes seguirnos en Houzz, Facebook... Un saludo....Ver másdistribución de la cocina
(17) comentariosHola, creo que tal y como lo planteas puede funcionar. La opción de una isla central que sirva de zona de desayunos/aperitivos queda genial, nosotros recientemente hemos terminado un proyecto con esa idea de cocina y ha quedado genial. Te invito a que le eches un ojo a nuestro perfil y nos conozcas, si necesitas ayuda..no dudes en escribirnos. Si comentas un poco más la cocina (dónde hay muebles bajos/altos, etc), podríamos darle una vuelta más para sacar el máximo partido al espacio. Saludos, Verónica II Calatayud A I C...Ver másDistribución Luces LEDs emotrables en pasillo, cocina y baños.
(9) comentariosHola CARMEN: No te obstines en aprender luminotecnia en un curso acelerado. Lo que nos presentas está bien, o mejor PERFECTO. No hace falta que uses orientables esféricos y separados a metro con el ángulo estandar no tendrás sombras marcadas. Lo que debes hacer es programar dos encendidos para los empotrables pequeños alternando, pues todos te van a resultar excesivos, si como supongo, empleas las equivalentes a las ya obsoletas dicroicas halógenas de 50 Watios y en leds son 6 o 7 W.. Si eres cuidadosa, mira también la apertura, pero no te compliques. Los leds van directos a la red, o sea sin transformador, pero pregunta al comprarlos, si son dinmables, o no -regulables- , ya que lo mejor es poder jugar con los diferentes niveles de flujo. Gastan tan poco, que podrías no regular y además regulando gastan igual, pues el consumo se va en resistencias y se genera calor. Excesiva iluminación, puede resultar desagradable en ocasiones. Con tecnología led es mejor que sobre y no que falte, pero aconsejo doble interruptor. en pasillo, que estás poniendo diez. En cocina puedes no regular y encender dos y dos, sin alternar, para dejar que las ventanas aporten luz natural de dia. Respecto al color, puedes unificar todos a 3.700º K, aunque en esto hay opiniones y quien propone siempre luz fria en baños y cocina, pero no es mi caso.. Si algo se puede ensayar, son las bombillas y mi consejo es que compres de varios tipos y hagas pruebas. Si eres de ciencias, quizás te guste y sientas más orgullosa, comprándote un luxómetro y midiendo los niveles logrados. En el reverso del mio, marca los intervalos entre zonas según el uso, pero si desarmas relojes o cosas así, ya dispondrás un foco al efecto. Por último está el tema de la reflectancia. No es lo mismo si tu cocina es blanca y los aseos claros, que si reflejan menos. En zona noble el ambiente lo proporcionan las pantallas de lámparas bajas, lo que no quita que pongas lámpara colgante sobre comedor, pero no nos has puesto plano de SALON, que es donde se suelen cometer más errores. He tratado de ser claro y fácil de comprender. Si me quedé corto y quieres más técnicismos, entrarán las chicas de LYTE y te contarán algo similar, pero menos coloquial. Nb. Cuidado con los fabricados chinos, que no son cuidadosos con los datos técnicos y no puedes fiarte de grados Kelvin, ni de watios y menos de horas de duración. Saludos, ERNESTO...Ver más5 claves para diseñar la cocina perfecta para tu vivienda
(0) comentariosLa cocina es una de las estancias de la vivienda que más ha evolucionado en las últimas décadas. Poco a poco este espacio ha ido posicionándose como parte del centro neurálgico en torno al cual gira la vida doméstica, hasta el punto de integrarse sin complejos dentro del estar de la vivienda como respuesta a los nuevos modos de vida. Con este contexto la reforma de cocinas nos brinda todo un abanico de posibilidades estéticas y tecnológicas, donde no siempre es fácil acertar con la solución más adecuada. Pero con estas 5 claves conseguirás que la reforma de tu cocina sea todo un éxito. 5 puntos a tener en cuenta para diseñar la cocina perfecta La cocina está considerada como la estancia más compleja de una vivienda debido a la cantidad de oficios que intervienen en ella, pero también por la complejidad de las instalaciones necesarias para cumplir con las exigencias de la vida moderna. La fontanería, el saneamiento, electricidad, electrodomésticos, iluminación, extracción, ventilación,… son sólo algunas de ellas. Y naturalmente, esta complejidad se traduce en una mayor inversión económica que dependerá de la superficie disponible, la solución adoptada, los acabados, el mobiliario, la iluminación y los electrodomésticos elegidos. 1 PLANIFICAR EL ESPACIO DISPONIBLE «Es necesario estudiar previamente la geometría y el espacio disponible, para optimizar el diseño de los distintos espacios de trabajo en función de los hábitos y necesidades del cliente» Disponer de una distribución óptima de los elementos que componen la cocina resulta fundamental para poder sacarle el máximo partido a los metros cuadrados disponibles. Es importante que sepas que la geometría de la futura cocina va a ser determinante a la hora de planificar las distintas zonas de trabajo, en base a las configuraciones tipo más habituales de las piezas de mobiliario, según una distribución lineal, en paralelo, en L o en U. Sin embargo, existen interesantes soluciones en península o isla que se pueden combinar con las anteriores, dando pie a un amplio abanico de posibilidades siempre que el espacio lo permita. Por eso es importante no dejarse llevar por las modas y estudiar bien cada caso para determinar la solución más adecuada a tu estancia. El éxito de una cocina reside básicamente en disponer del mayor espacio de almacenamiento posible, y lo más importante, organizar correctamente la zona de preparación de alimentos, la zona de cocción y la zona de lavado. Conviene que todo esté a mano, evitando rincones y lugares de dificil acceso. Y aunque la oferta actual de mobiliario facilita en gran medida esta labor con ingeniosas soluciones modulares a modo de rinconeras giratorias, bandejas retráctiles, etc, siempren podemos optar por soluciones a medida cuando estas no se ajustan a la realidad del espacio o no satisfacen las necesidades del cliente. 2 DISEÑO DEL TRIÁNGULO DE TRABAJO «Es importante establecer un perfecto equilibrio entre zona de cocción, zona de preparación de alimentos y zona de lavado, para que la cocina resulte cómoda, segura y funcional» Como ya hemos explicado al principio, la geometría y la superficie disponible determinará en gran medida la organización del triángulo básico de trabajo entre las zonas de cocción, preparación de alimentos y lavado. Y para que la cocina resulte cómoda, segura y funcional deben respetarse ciertas distancias mínimas, que en buena parte vienen determinadas por la propia lógica funcional de este espacio. En cualquier caso, estas distancias no deben menoscabar los requisitos establecidos por las Normas Básicas de Habitabilidad y Diseño de su comunidad autónoma y el Código Técnico de la Edificación, entre otras, que básicamente afectan a la superficie mínima, la altura libre, anchura de paso entre bancadas, áreas de protección entre zonas electrificadas y zonas húmedas, extracción de humos, etc. Gran parte de los proyectos de reforma de cocinas que llevamos a cabo en el estudio contemplan la necesidad de integrar la cocina con el resto de espacios, bien eliminando tabiques divisorios, bien incorporando parte del pasillo o del vestíbulo a la estancia. Con estas operaciones no solo conseguimos incrementar la supeficie de trabajo, también mejoramos las circulaciones e incrementamos visualmente la sensación de amplitud y luminosidad, sobre todo en el caso de pisos pequeños o muy compartimentados. Convendréis conmigo que el auge de realities como masterchef, por citar alguno de los tantos que se emiten a diario en televisión, han transformado el acto de cocinar en un ritual diario compartido por el resto de integrantes de la familia o amigos. De hecho es bastante habitual que en la cocina coincidan más de una persona al mismo tiempo, por eso resulta fundamental disponer de unas dimensiones adecuadas para evitar interferencias y accidentes mientras se cocina. 3 ELECCIÓN DEL ELECTRODOMÉSTICO ADECUADO Este capítulo quizá sea uno de los más subjetivos en el diseño de la cocina perfecta. A nadie se le escapa que una cocina sin electrodomésticos es como tener un coche sin motor, y que siendo una de las partidas de la reforma más caras, conviene adaptar esta tecnología a nuestro presupuesto. Por suerte disponemos de una amplia oferta de modelos, tecnologías, acabados y precios, capaz de adaptarse al bolsillo de los clientes más exigentes. El hecho de que la cocina ocupe el centro neurálgico de la actividad doméstica, ha influido notablemente en el diseño e integración de los electrodomésticos dentro del conjunto. Por ejemplo, el horno y microondas tienden a integrarse en columnas funcionales independientes del banco de trabajo, con el fin de aumentar la capacidad de almacenamiento con cajoneras o caceroleros; o el uso de generalizado del lavavajillas integrados en el mobiliario, ha colaborado en el incremento de la superficie de trabajo con soluciones de fregadero más compactas de un solo seno y sin escurridor, integradas en un extremo de la bancada o en soluciones tipo isla o península. La zona de cocción ha sido tradicionalmente uno de los puntos de mayor controversia en las soluciones de cocina abierta, por el inconveniente del paso de humos y olores al resto de estancias de la vivienda. Pero con el notable avance de la tecnología de extracción de humos, conseguimos que la vitrocerámica, inducción o gas cobre un mayor protagonismo dentro del triángulo de trabajo con soluciones tipo isla o península, siempre que la superficie disponible lo permita. En este sentido, las campanas extractoras han pasado a ser también un imprescindible más en el diseño de cocinas, ya sean decorativas, exentas o integradas, mejorando con creces la capacidad de extracción y filtrado de sus antecesoras y facilitando el diseño de cocinas de concepto abierto o integradas con el resto de la vivienda. 4 ESTUDIO DE LA ILUMINACIÓN «Iluminación general e iluminación puntual del plano de trabajo» En un proyecto de reforma e interiorismo, ya sea de vivienda, oficina o local comercial, la mala elección de la iluminación puede convertir un espacio magnífico en un lugar frío, incómodo y poco acogedor. En el caso de la cocina, el uso erróneo de la iluminación fluorescente durante años ha consolidado una inmerecida imagen de estancia fría, aséptica y poco confortable. Pero con la incorporación paulatina de las lámparas halógenas o tipo led con temperaturas de color más cálidas y el uso de diferentes tipos de iluminación (empotrados, indirectos lineales, puntuales, direccionales, colgantes, etc), se han ido aportando mayores cuotas de calidez y confort a esta estancia. Para la reforma de cocinas, recomendamos trabajar con dos tipos de iluminación. Por un lado, una iluminación general a base de downlights estrategicamente distribuidos por el plano del falso techo. Y por otro lado, una iluminación local del espacio de trabajo para evitar la proyección de nuestra propia sombra sobre la bancada con un amplio catálogo de soluciones que van, desde una iluminación lineal oculta bajo los muebles altos hasta la focalización de islas o penínsulas con luminarias decorativas suspendidas del techo. 5 MATERIALES Y ACABADOS Por suerte disponemos de un amplio abanico de posibilidades estéticas que van desde los laminados, estratificados y maderas, hasta los lacados mate o brillo con gran variedad de colores. A las encimeras tradicionales de granito o mármol les han salido duros competidores como la madera, el silestone o el porcelánico, pasando por materiales sintéticos muy de moda como el corian, entre otros. Evidentemente, la elección dependerá de la capacidad económica de cada cliente, pero más allá del material elegido, conviene no dejarse llevar por las modas y elegir una adecuada paleta de colores acorde con la personalidad y los gustos del cliente. Para terminar, recomendamos huir de los colores extridentes o los blanco impolutos para apostar por una gama mucho más neutra y atemporal en el mobiliario de cocina, cediendo el protagonismo del color al material de bancada y frente de cocina por el menor peso visual que ejerce dentro del conjunto. Otro recurso muy interesante es el uso de espejos en los frentes de cocina, aportan un efecto muy interesante que multiplica la sensación de espacio. O también se puede optar por el uso de laminas de acero galvanizado o acero inoxidable, aportando un toque más industrial. Espero que os haya gustado. Miguel Ángel Pérez Arquitecto fundador del estudio TRES60 arquitectura...Ver másRocio Navarro
hace 4 añosFanny Vingerhoets
hace 4 añosAnna Bullich Estaún
hace 4 añosMonotropa
hace 4 añosSantamaria Disseny, S.L.
hace 4 años
GESTION ESTETICA